accesskey_mod_content

Análisis de las elecciones al Parlamento Europeo a través de los datos abiertos

  • Escuchar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

27 mayo 2024

Este artículo aporta una visión general de las elecciones de la UE a través del anaílisis, utilizando datos abiertos, del Parlamento Europeo saliente y de las pasadas elecciones al Parlamento Europeo.

En las elecciones al Parlamento Europeo, los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a sus representantes directos a nivel de la UE en el  Parlamento Europeo(Abre en nueva ventana)  . El Parlamento Europeo, compuesto por miembros del Parlamento Europeo (MEP) elegidos en cada Estado miembro de la UE, es la única asamblea transnacional del mundo  elegida directamente(Abre en nueva ventana)  . El número de eurodiputados por Estado miembro sigue un  modelo de proporcionalidad decreciente(Abre en nueva ventana)  basado en el tamaño de la población, con un mínimo de seis eurodiputados para los Estados miembros más pequeños y un máximo de noventa y seis para los más grandes. Mientras que los candidatos se presentan en partidos nacionales, los eurodiputados electos suelen alinearse con partidos políticos paneuropeos.  

Como institución, el Parlamento Europeo, junto con el  Consejo de la Unión Europea(Abre en nueva ventana)  , decide sobre las leyes propuestas por la  Comisión Europea(Abre en nueva ventana)  , modificándolas cuando corresponda. Además, el Parlamento tiene autoridad para elegir al Presidente de la Comisión, aprobar o rechazar a la Comisión en su conjunto y, junto con el Consejo de la Unión Europea, decidir sobre el presupuesto de la UE, sobre la base de una propuesta de la Comisión. 

Las elecciones de la UE se celebran cada cinco años. Las últimas tuvieron lugar en mayo de 2019, y las próximas se celebrarán del 6 al 9 de junio de 2024. Con más de 400 millones de votantes elegibles, estas elecciones representan el segundo ejercicio democrático más grande del mundo. La integridad de unas elecciones libres y justas depende de la capacidad de los votantes de tomar decisiones sin manipulación. La UE implementa  medidas(Abre en nueva ventana)  rigurosas para combatir la desinformación, los ciberataques y las filtraciones de datos. En una  historia de datos(Abre en nueva ventana)  anterior , exploramos cómo los datos abiertos desempeñan un papel crucial en la lucha contra la ciberdesinformación. 

En la exploración basada en datos de hoy, nuestro objetivo es ofrecer un análisis de las elecciones al Parlamento Europeo a través de la lente de los datos abiertos. Esta narrativa tiene tres objetivos principales: en primer lugar, presentar la estructura de la legislatura más reciente, detallando su composición y los mecanismos de representación dentro del Parlamento Europeo; en segundo lugar, revisar la participación de los votantes a lo largo del tiempo; y, por último, proporcionar información sobre los factores fundamentales que están dando forma a las próximas elecciones de 2024. A través del análisis de datos, buscamos dotar a los lectores de una comprensión más profunda del proceso electoral y las cuestiones críticas en juego, fomentando así un electorado más informado y comprometido.

Comprender la estructura parlamentaria a través de datos abiertos

La mayoría de los eurodiputados, elegidos a nivel nacional, se afilian a grupos políticos europeos que se alinean con sus posturas ideológicas y políticas. Cada grupo político debe tener un mínimo de 23 eurodiputados de al menos una cuarta parte de los Estados miembros. Algunos eurodiputados optan por no afiliarse a ningún grupo político y se les denomina miembros no inscritos. 

El número total de eurodiputados para cada legislatura se fija antes de cada elección de la UE, con un límite fijado en 750 más el presidente. En las próximas elecciones de 2024 se elegirán 720 eurodiputados, un aumento de 15 respecto a las elecciones anteriores. Utilicemos datos abiertos para analizar la composición actual del Parlamento. La Figura 1 ofrece una visión general del Parlamento saliente en abril de 2024. Delinea los  siete grupos políticos(Abre en nueva ventana)  dentro del Parlamento e ilustra la distribución del total de 705 escaños entre los partidos (y los eurodiputados no afiliados). Como podemos ver, los tres grupos más grandes son el  Partido Popular Europeo(Abre en nueva ventana)  , que cuenta con 177 eurodiputados, los  Socialistas y Demócratas(Abre en nueva ventana)  , con 140 eurodiputados, y  Renew Europe(Abre en nueva ventana)  con 102 representantes electos. 

Alemania, con una población de más de 80 millones de habitantes, ha elegido 96 eurodiputados, seguida de Francia con aproximadamente 68 millones de habitantes y 79 eurodiputados, e Italia con una población de 59 millones y 76 eurodiputados. Curiosamente, la Figura 1 también indica la distribución de género entre los eurodiputados por Estado miembro. Vemos una división equilibrada entre eurodiputados y diputadas en varios países, como Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia. Luxemburgo y Finlandia son los dos países con el mayor porcentaje de diputadas al Parlamento Europeo, 67 % y 57 % respectivamente. Puede continuar explorando el panel interactivo  aquí(Abre en nueva ventana)  .

Figura 1: Composición del Parlamento Europeo saliente en abril de 2024, centrándose en la afiliación a partidos políticos y la división de género de los eurodiputados

Utilizar datos abiertos para comprender la historia de las elecciones de la UE 

El  Parlamento Europeo tiene sus raíces(Abre en nueva ventana)  en la Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Desde 1979, sus miembros son elegidos directamente, transformándolo de una asamblea de miembros designados a un parlamento elegido por los ciudadanos de la UE. Inicialmente,  en la legislatura 1979-1984(Abre en nueva ventana)  , el Parlamento tenía 434 escaños. Los principales partidos de la época eran el Grupo Socialista con 124 eurodiputados y el Grupo del Partido Popular Europeo con 117 eurodiputados. A medida que aumentaba el número de Estados miembros, también aumentaban los escaños del Parlamento. Sin embargo, en 2020 se produjo una disminución de eurodiputados debido a la  salida del Reino Unido de la UE(Abre en nueva ventana)  , reduciéndose el número de 751 a 705. De los 73 escaños del Reino Unido, 27 se redistribuyeron a otros países, mientras que 46 se reservaron para futuras ampliaciones. . 

No sólo se han producido cambios en el aspecto legislativo sino también en el comportamiento de los votantes. Las tasas de participación varían ampliamente entre los Estados miembros y tienen el poder de afectar significativamente los resultados electorales. La Figura 2 muestra la participación electoral a lo largo de los años. La mayor participación se registró en las primeras elecciones al Parlamento Europeo, donde votó más del 60% de la población. Aunque hubo una ligera disminución progresiva en los años siguientes, en 2019 se produjo un resurgimiento con alrededor del 51% de participación electoral.  Los análisis(Abre en nueva ventana)  identificaron varios factores clave que contribuyen a este resurgimiento, en particular una mayor conciencia del impacto de la UE en la vida diaria y una creencia más fuerte entre los ciudadanos de que sus votos realmente importan a la hora de dar forma a las políticas de la UE. Este renovado interés también fue estimulado por mayores preocupaciones sobre cuestiones clave como el cambio climático, la estabilidad política y las políticas económicas dentro de la UE. Los datos abiertos facilitan el análisis de esta importante tendencia. 

Poco después de las próximas elecciones de la UE en junio, podrá explorar cómo ha evolucionado la tendencia de participación, pero también ver los resultados y la composición actualizada del Parlamento en el sitio web  de resultados de las elecciones europeas de 2024(Abre en nueva ventana)  .

Figura 2: Participación electoral desde la primera legislatura en 1979 hasta 2019

Usar datos abiertos para comprender las elecciones actuales 

Los datos abiertos no sólo proporcionan información sobre el pasado sino que también son esenciales para pronosticar el futuro. Recientemente, el Parlamento Europeo publicó la  encuesta de primavera de 2024(Abre en nueva ventana)  siguiendo las tendencias públicas antes de las próximas elecciones. La encuesta arroja luz sobre el comportamiento electoral de los europeos, sus actitudes hacia los temas de campaña y sus preferencias por los valores prioritarios para la próxima legislatura del Parlamento Europeo. También se centra en la percepción de los ciudadanos sobre el Parlamento Europeo y la UE y en su perspectiva sobre la vida en la UE, junto con sus opiniones sobre la UE en el contexto global actual. 

El interés por las elecciones, la conciencia de cuándo tendrán lugar y la probabilidad de votar están aumentando desde la  última encuesta en otoño de 2023(Abre en nueva ventana)  . Los aumentos son aún más sorprendentes en comparación con la encuesta de primavera de 2019 (tres meses antes de las anteriores elecciones de la UE). Los resultados también sugieren que los ciudadanos de la UE son muy conscientes de la importancia de las elecciones en el contexto geopolítico actual. La Figura 3 presenta los hallazgos clave. La mayoría de los encuestados (60 %) están interesados ​​en las próximas elecciones y el 71 % afirma que votaría si las elecciones de la UE se celebraran la próxima semana. Estos hallazgos sugieren que los ciudadanos de la UE son claramente conscientes de la importancia de este momento político. 

El análisis demográfico de los resultados revela patrones intrigantes. Los jóvenes de entre 15 y 24 años muestran una postura muy favorable hacia las actividades del Parlamento Europeo, y más del 60% apoya un papel más importante del Parlamento. En general, esta inclinación es evidente entre todos los grupos de edad, y el deseo de que el Parlamento Europeo asuma un papel más central se mantiene elevado, consistentemente por encima del 50% entre todos los grupos de edad. 

Cuando se les pregunta sobre la máxima prioridad para la UE, los ciudadanos sitúan "defensa y seguridad" (37%) como la primera prioridad para reforzar la posición de la UE a nivel mundial, seguida de "cuestiones energéticas" y "seguridad alimentaria/agricultura" (ambas con un 30% ). Para profundizar más en los resultados, "defensa y seguridad" aparece como una de las principales prioridades para el 41% de los encuestados mayores de 55 años. La población más joven, en cambio, prioriza "la educación y la investigación" (con un 32%), al tiempo que se centra en 'acción climática y reducción de emisiones' y 'defensa y seguridad' (ambos con alrededor del 30%) . 

Figura 3: Resultados clave de la encuesta de primavera de 2024 del Parlamento Europeo

Conclusión

Las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, previstas del 6 al 9 de junio, presentan una oportunidad crucial para que los ciudadanos de la UE expresen sus opiniones, influyan en políticas que impactan directamente sus vidas y den forma al futuro de la UE. Los datos abiertos nos han permitido analizar la composición del Parlamento saliente, seguir la evolución de la institución y anticipar cuestiones clave que influirán en las próximas elecciones. Además, los datos abiertos son un recurso primordial para explorar hechos en diversos ámbitos, comprender lo que está en juego y tomar decisiones informadas. 

Si nos mantenemos informados y atentos a la desinformación, podemos garantizar que nuestras decisiones estén bien fundadas. Utilice datos abiertos para profundizar en temas de interés y manténgase actualizado sobre nuestras próximas historias de datos y seminarios web suscribiéndose a nuestro  boletín(Abre en nueva ventana)  y siguiendo data.europa.eu en las redes sociales. Aprenda  cómo votar en su país(Abre en nueva ventana)  y consulte los resultados poco después de las elecciones en el sitio web  de resultados de las elecciones europeas de 2024(Abre en nueva ventana) .

Fuente original de la noticia

  • Información y datos del sector público