accesskey_mod_content

ASEDIE publica la undécima edición de su Informe del Sector Infomediario

  • Escuchar
  • Copiar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

"Noticia disponible únicamente con fines históricos y de hemeroteca. La información y enlaces mostrados se corresponden con los que estaban operativos a la fecha de su publicación. No se garantiza que continúen activos actualmente".

14 abril 2023

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) acaba de publicar la nueva edición de su destacado informe, en el que hace un repaso a la salud de las empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios a partir de información del sector público.

La  Asociación Multisectorial de la Información  (ASEDIE) ha publicado la undécima edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, en el que hace un repaso a la salud de las empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios a partir de información del sector público, teniendo en cuenta que  es el poseedor de los datos más valiosos.

Muchos de los conjuntos de datos que permiten al sector infomediario desarrollar soluciones están incluidos en las  listas de conjuntos de datos de alto valor  (HVDS, por sus siglas en inglés) que la Unión Europea ha publicado recientemente. Una iniciativa que reconoce el potencial de la información pública y se suma al propósito de impulsar la economía del dato en línea con la propuesta de  Ley de Datos  del Parlamento Europeo.

ASEDIE agrupa a empresas de diferentes sectores que impulsan la economía del dato, que se nutren fundamentalmente de los datos que proporciona el sector público. Entre sus objetivos se encuentra impulsar el sector y contribuir a concienciar a la sociedad de sus beneficios e impacto. No en vano, se estima que la economía del dato genere 270.000 millones de euros de PIB adicional para los Estados miembros de la UE en 2028.

La presentación de esta edición del informe, bajo el título ‘Economía del Dato en el ámbito infomediario’ tuvo lugar el pasado 22 de marzo en la sala Enredadera de  Red.es .  En la edición del informe presentada este año han sido identificadas 710 empresas activas, con una facturación de más de 2.278 millones de euros. Hay que destacar que el primer informe en 2013 contó con 444 empresas. Por tanto, el sector ha crecido un 60% en una década.

Principales conclusiones del informe

  • El sector infomediario ha crecido un 12,1%, un dato por encima del crecimiento del PIB nacional que fue de un 7,6%. Estos datos se extraen del análisis de las 472 empresas (un 66% de la muestra) que presentaron sus cuentas en los ejercicios anteriores.

  • El número de empleados es de 22.663. Los trabajadores se encuentran muy concentrados en pocas empresas: el 62% de ellas tiene menos de 10 trabajadores. El subsector que aglutina un mayor número de profesionales es el de Información geográfica, con un 30% del total. Junto con los subsectores Económico financiero, Consultoría técnica y Estudios de mercado, agrupan al 75% de los empleados.

  • El empleo en las empresas del Sector Infomediario crece un 1,7%, frente a la caída de 1,1% en el año anterior. Todos los subsectores han crecido, excepto Turismo y Cultura que se mantienen, y Consultoría técnica y Estudios de mercado, que decrecen.

  • La facturación media por empleado supera los 100.00 euros, incrementándose un 6,6% respecto al ejercicio previo. Por otra parte, el gasto medio por empleado fue de 45.000 euros.

  • El importe de la cifra de negocio agregada es de 2.279.613.288 euros. Los subsectores de Información geográfica y Económico Financiero aglutinan el 46% de las ventas.

  • El capital suscrito agregado es de 250.115.989 euros. Los tres subsectores más capitalizados son Estudios de mercado, Económico Financiero e Información geográfica, que aglutinan el 66% de la capitalización.

  • El resultado neto supera los 180 millones de euros, 70 millones más que el año pasado. El subsector Económico financiero reúne un 66% del total de beneficios.

  • Los subsectores de Información geográfica, Estudios de mercado, Económico financiero e Informática de Infomediación aglutinan al 76% de las empresas infomediarias, contabilizando un total de 540 empresas de las 710 activas.

  • La Comunidad de Madrid es la que acoge a un mayor número de empresas del sector, con un 39%, seguida de Cataluña (13%), Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (9%).

Tal y como recoge el informe, la llegada de nuevas empresas impulsa el desarrollo de un sector que factura ya cerca de 2.300 millones de euros al año, y que crece a un ritmo superior al de otros indicadores macroeconómicos del país. De estos datos se desprende no solo que el Sector Infomediario goza de buena salud, sino también su capacidad de resiliencia y potencial de crecimiento.

Avances del Estudio del impacto de los datos abiertos en España

El informe recoge también los resultados de una encuesta realizada a los diferentes actores que conforman el ecosistema de los datos, en colaboración con la  Facultad de Ciencias de la Información  de la Universidad Complutense de Madrid. Esta encuesta se presenta como el primer ejercicio de un estudio más ambicioso que pretende conocer el impacto de los datos abiertos en España e identificar las principales barreras en su acceso y puesta a disposición. Para ello, se ha enviado un cuestionario a miembros del sector público, sector privado y sector académico. Entre las principales conclusiones de este primer sondeo, podemos destacar:

  • Como principales barreras a la hora de publicar información, el 65% de los encuestados del sector público menciona la falta de recursos humanos, el 39% la falta de liderazgo político y el 38% la poca calidad de los datos.
  • El mayor obstáculo en el acceso a los datos públicos para su reutilización es para los encuestados del sector público que la información proporcionada en los datos no es homogénea (41,9%). Los encuestados del sector académico señalan la falta de calidad de los datos (43%) y desde el sector privado se cree que la principal barrera es la falta de actualización (49%).
  • En cuanto a la frecuencia de utilización de los datos públicos, el 63% de los participantes asegura usar los datos todos los días o al menos una vez a la semana.
  • El 61% de los encuestados utiliza los datos publicados en el portal datos.gob.
  • Los encuestados creen de forma mayoritaria que el impacto de la apertura de los datos en el sector privado es positivo. Así, el 77% de los encuestados del sector privado indica que acceder a los datos públicos es económicamente viable y el 89% de ellos manifiesta que los datos públicos les permiten desarrollar soluciones útiles.
  • El 95% de los encuestados reclama un compendio de las normativas que afectan al acceso, publicación y reutilización de los datos del sector público.
  • El 27% de los encuestados del sector público afirma no conocer las seis categorías de datos de alto valor establecidas en el Reglamento de ejecución (EU) 20137138 de la Comisión.

Vemos así que la mayoría de los encuestados son conscientes del potencial del sector y del impacto de los datos del sector público, aunque indican que es necesario salvar algunos obstáculos para su reutilización y creen que un compendio de las diferentes normativas existentes facilitaría su puesta en práctica y ayudaría al desarrollo del sector.

TOP3 de ASEDIE

Como en ediciones anteriores, el informe incluye la situación del  Top 3 ASEDIE , una iniciativa que pretende que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización, y que se incluye en el IV plan de Gobierno Abierto. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones y actualmente ya hay 16 Comunidades Autónomas en las que se puede acceder de manera completa. Además, en ocho de ellas es posible acceder al NIF con identificador único, algo que permite mejorar la transparencia y que la información sea más veraz.

Teniendo en cuenta los buenos resultados de la primera propuesta, en 2020 se lanzó una nueva petición de apertura de datos, el Segundo Top 3 ASEDIE, en este caso de Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y Polígonos Industriales, cuya evolución ha sido también muy positiva. En el siguiente mapa se puede ver la situación de apertura de estas tres nuevas bases de datos en 2023.

La iniciativa del Top 3 ASEDIE ha sido un éxito y se ha convertido en una referencia en el sector, impulsando la apertura de bases de datos de una manera conjunta y demostrando que es posible armonizar fuentes de datos públicas para ponerlas al servicio de la sociedad. 

Los siguientes pasos en este sentido serán hacer un seguimiento de las bases de datos ya abiertas y realizar una difusión a todos los niveles, incluyendo la identificación de buenas prácticas de la Administración y la selección de ejemplos para incentivar la colaboración público-privada en datos abiertos. Además, se identificará un nuevo top 3 para avanzar en la apertura de nuevas bases de datos, y se lanzará una nueva iniciativa que alcance a los organismos de la Administración General del Estado, con la identificación de un nuevo Top 3 AGE.

Casos de éxito

El informe incluye también una serie de casos de éxito de productos y servicios desarrollados con datos del sector público, como  API Market  de Iberinform que facilita el acceso y la integración de 52 conjuntos de datos de empresas y autónomos en los sistemas de gestión de las empresas. Otro caso exitoso es el de  Geocode , una solución centrada en procesos de estandarización, validación, corrección, codificación y geolocalización de direcciones postales en España y Portugal.

Geomarketing  permite aumentar la velocidad de cálculo de datos geoespaciales e  Infoempresa.com  ha mejorado sus informes de actividad de las empresas españolas, haciéndolos más visuales, completos e intuitivos. Por último,  Pyramid Data  posibilita el acceso a los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) de una cartera inmuebles determinada.

Como ejemplos de buenas prácticas en el sector público, el informe de ASEDIE destaca los datos estadísticos abiertos como motor de la Economía del Dato del  Instituto Canario de Estadística  (ISTAC) y la tecnología para la apertura de datos del  Portal de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía.

Como novedad, se ha incorporado la categoría de ejemplos de buenas prácticas en el sector académico, que reconoce el trabajo realizado por el  Código Geoespacial  y el  Informe sobre el estado de los datos abiertos en España III , de la Universidad Rey Juan Carlos y Fundación FIWARE.

El 11º Informe ASEDIE sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario se puede descargar en la web de Asedie en español. También están disponibles las presentaciones de los indicadores económicos y el Top 3 y del Ecosistema de Datos.

En resumen, el informe recoge la buena salud de la industria que confirma su recuperación tras la pandemia, su capacidad de resiliencia y el potencial de crecimiento y, además, se observan los buenos resultados de la colaboración público-privada y su impacto en la economía del dato.

Fuente original de la noticia(Abre en nueva ventana)

  • Información y datos del sector público