accesskey_mod_content

Los datos abiertos en España según el estudio del Barómetro Global de los Datos

  • Escuchar
  • Copiar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

"Noticia disponible únicamente con fines históricos y de hemeroteca. La información y enlaces mostrados se corresponden con los que estaban operativos a la fecha de su publicación. No se garantiza que continúen activos actualmente".

20 julio 2022

El Barómetro Global de los Datos es un nuevo estudio multidimensional que evalúa el potencial del uso de los datos por parte de la administración pública en más de 100 países. 

El  Barómetro Global de los Datos(Abre en nueva ventana)  es una herramienta que investiga a fondo las políticas y prácticas de datos en su gobernanza, apertura y uso para el bien público.

Este nuevo Barómetro  se inspira en la experiencia previa del Barómetro de los Datos Abiertos(Abre en nueva ventana) , que ha sido ampliamente utilizado para impulsar la elaboración de políticas, la promoción y la investigación académica. Sin embargo, también  va más allá en su metodología(Abre en nueva ventana)  con un análisis en profundidad que incluye nuevos indicadores con respecto a la gobernanza de los datos, la capacidad de los gobiernos para gestionarlos, la disponibilidad actual, su uso y el impacto de los mismos - además de una amplia serie de módulos temáticos que incluyen entre otros los datos sobre el  cambio climático(Abre en nueva ventana) , el  ámbito sanitario(Abre en nueva ventana)  o la  contratación pública .

En este artículo haremos primero un breve repaso de los resultados obtenidos por los países del grupo regional de Europa y Norte América - entre los que se encuentra España - según  el informe publicado(Abre en nueva ventana)  y luego revisaremos  los datos e indicadores recopilados por el estudio(Abre en nueva ventana)  (en el periodo comprendido entre Mayo del 2019 y Mayo del 2021) para descubrir cuáles son los elementos que su investigación ha considerado más destacados en nuestro país con respecto a la  gobernanza de los datos(Abre en nueva ventana)  y las  capacidades para su gestión(Abre en nueva ventana)  - que son a su vez los dos módulos construidos sobre la metodología previa del Barómetro de los Datos Abiertos, y los que nos ofrecerán una mejor estimación sobre los avances en cuanto a la apertura de datos.

Comparativa regional del informe

España aparece situada dentro del top 10 en los resultados en el análisis de los 27 países —todos ellos  miembros del OGP  y con un alto nivel de desarrollo democrático y económico— que están incluidos en la región de Europa y Norte América del estudio (extendida con algunos otros países de similar nivel de desarrollo como Australia y Corea del Sur). Esto cuenta aún con mayor mérito si tenemos en cuenta que esta es, a su vez, la región que presenta mejores resultados de entre las seis analizadas en el estudio, y por tanto estamos hablando también de los líderes a nivel global.

Este grupo de países, en general, incluyendo España, destaca por haber liderado históricamente el movimiento de datos abiertos y el desarrollo de estándares para la reutilización de la información procedente del sector público - lo que ha facilitado que los datos de la administración resulten cada vez más utilizados en esta región por empresas del sector privado y agentes de la sociedad civil como los periodistas.

España destaca además particularmente frente al resto de países del grupo y a nivel global por su alto nivel de desarrollo en cuanto a capacidades de gestión de los datos en general, así como por sus políticas de datos abiertos regionales y locales donde resulta líder global. Por otro lado, cuenta también con una sólida iniciativa de datos abiertos y unas políticas de apertura de la información maduras y estables.

Indicadores de gobernanza de los datos en España recopilados para el estudio

Como hemos comentado con anterioridad, en este apartado se incluyen algunas de los elementos relativos a nuestro país que se han tenido en cuenta para elaborar el informe:

Indicadores de capacidades de gestión en España

Así pues, con todo lo anterior podemos observar como después de los años transcurridos desde  el último informe disponible del Barómetro de Datos Abiertos(Abre en nueva ventana)  este nuevo estudio nos revela cómo España sigue manteniendo su posición privilegiada entre los líderes de la apertura de datos no sólo a nivel Europeo sino también internacional. No obstante, y según los resultados de este nuevo Barómetro, algunas acciones a tener en cuenta para seguir manteniendo esa posición en el futuro serían la necesidad de continuar invirtiendo en la capacitación de los funcionarios públicos a la hora de trabajar con datos y el apoyo a las actividades de reutilización —a la vez que se sigue adelante con la labor de incrementar la disponibilidad de datos y se redoblan también los esfuerzos en cuanto a mejorar su calidad, interoperabilidad y facilidad de uso y reutilización.

Fuente oficial de la noticia(Abre en nueva ventana)

  • Información y datos del sector público
  • Gobierno abierto, Informes y Estudios