accesskey_mod_content

Publicado el Informe de Madurez de Datos Abiertos en Europa 2021

  • Escuchar
  • Copiar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

"Noticia disponible únicamente con fines históricos y de hemeroteca. La información y enlaces mostrados se corresponden con los que estaban operativos a la fecha de su publicación. No se garantiza que continúen activos actualmente".

14 diciembre 2021

España se posiciona en el tercer puesto del ranking global, en el informe de Madurez de Datos Abiertos en Europa 2021, manteniéndose así dentro del grupo de los Trend-Setters (creadores de tendencias).

El Informe de Madurez de los Datos Abiertos en Europa se elabora anualmente por el Portal Europeo de Datos desde 2015. Este informe evalúa el nivel de madurez en datos abiertos de los Estados Miembros de la UE, junto con los países pertenecientes a la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y el Reino Unido, lo que ayuda a identificar posibles áreas de mejora al facilitar su comparación con otros países.

En la edición de 2021, España se posiciona en el tercer puesto del ranking global, manteniéndose en el grupo de los Trend-Setters (creadores de tendencias).

Gráfico explicado en el párrafo anterior

De las cuatro dimensiones analizadas, España destaca especialmente en la dimensión “Impacto”, donde consigue la máxima puntuación.

Gráfico explicado en el texto de la noticia.

Dentro de esta dimensión de “Impacto” el informe resalta la Iniciativa Aporta, un elemento clave de la política de datos del gobierno de España, que tiene como objetivo principal la armonización y el aprovechamiento eficiente de las sinergias entre los proyectos de datos ya en marcha. Dentro de esta iniciativa se realiza, entre otras actuaciones, un seguimiento de la actividad llevada a cabo en materia de datos abiertos en España por los diferentes niveles de la Administración.  

En cuanto a la dimensión “Política”, se refleja el modelo híbrido de gobernanza de datos en nuestro país, mediante la coordinación de las diferentes iniciativas de datos a nivel ministerial y regional, a través de grupos de trabajo sectoriales, así como el carácter proactivo ante las solicitudes de organizaciones estrechamente vinculadas a la ciudadanía, como la asociación de empresas infomediarias (ASEDIE).

En la dimensión “Portal”, el informe subraya el ejemplo de España en cuanto a su transparencia, ofreciendo información detallada  y organizada por categorías, sobre las solicitudes recibidas, su estado y respuesta a las mismas. Asimismo, se enumeran otras características relevantes, como la utilización de herramientas avanzadas para medir la usabilidad de la web, el impacto social, o la verificación de la calidad de los conjuntos de datos, de acuerdo con los estándares de calidad establecidos en la “Norma Técnica de Interoperabilidad para la reutilización de recursos de información".

Gráfico dimensiones explicado en el texto de la noticia

  • Secretaria General de Administracion Digital y Observatorio de Administracion Electronica