accesskey_mod_content

La evolución la transformación digital en España

  • Escuchar
  • Copiar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

"Noticia disponible únicamente con fines históricos y de hemeroteca. La información y enlaces mostrados se corresponden con los que estaban operativos a la fecha de su publicación. No se garantiza que continúen activos actualmente".

03 febrero 2022

Las administraciones públicas de nuestro país continúan avanzando en su camino hacia la digitalización, con las oportunidades que ello conlleva: optimización de procesos, mejora de la experiencia de usuarios, e innovación en los productos y servicios ofrecidos. 

Así lo recogen varios de los informes que se publicaron durante 2021, comenzando por el índice DESI, elaborado en el marco de la Comisión Europea.

El  índice DESI(Abre en nueva ventana)  (Digital Economy and Society Index) realiza el seguimiento de los progresos realizados por los Estados miembros de la UE en materia de competitividad digital.  Para la última edición, publicada a finales de 2021, se ha producido un cambio en la metodología con el fin de alinearse con el  Plan de Recuperación y Resiliencia(Abre en nueva ventana)  y los objetivos establecidos en la  Brújula Digital de la Década Digital de la UE(Abre en nueva ventana) . De esta forma se han pasado a medir 4 indicadores: el capital humano, la conectividad de banda ancha, la integración de las tecnologías digitales por parte de las empresas y los servicios públicos digitales.

También cabe destacar que los datos del informe corresponden principalmente con el primer semestre de 2020, por lo que el efecto de la pandemia solo se ve reflejado parcialmente. Sus consecuencias se verán más claras en la próxima edición.

En este contexto,  España se posiciona (Abre en nueva ventana) en 9ª posición, mejorando dos posiciones con respecto al año anterior.

Gráficxa donde se ve la puntuación de España (57,4) en comparación con la media Europea (50,7) y el orden de países (España ocupa la 9ª posición).

España se mantiene por delante de la media europea en las 4 categorías analizadas, destacando especialmente en las dimensiones de servicios públicos digitales y conectividad.

  • Servicios públicos digitales. La categoría donde mejor puntuación obtiene nuestro país, sobre todo en el subapartado de datos abiertos, con una puntuación (94%) 16 puntos porcentuales por encima de la media de la UE. El informe también destaca que el 67% de los usuarios de internet participa activamente en los servicios de administración electrónica. Gracias al  Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas(Abre en nueva ventana)  se espera que al menos el 50 % de los servicios públicos digitales sean accesibles a través del móvil a finales de 2025. Con ello se busca una mayor personalización de los servicios y la mejora de la eficacia, eficiencia y transparencia del sector público.
  • Conectividad. España destaca en redes de muy alta capacidad. Cada vez se reducen más, aunque todavía existen, las diferencias entre zonas rurales y urbanas. El 99,9% de las áreas pobladas tiene cobertura 4G, pero el 5G todavía llega solo a una minoría. Para revertir la situación, está en marcha el  Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G(Abre en nueva ventana) , una hoja de ruta cuyo objetivo es que toda la población disponga de una conexión superior a 100 Mbps en 2025.
  • Capital humano. El informe resalta que el 57% de la población española tiene al menos competencias digitales básicas. Para aumentar esta cifra hasta alcanzar el objetivo europeo del 80% en 2030, el Gobierno español ha incluido el impulso de las capacidades digitales de la población como uno de los ejes de actuación principales de la estrategia  España Digital 2025(Abre en nueva ventana) . En este sentido, se han puesto en marcha  el Plan Nacional de Competencias Digitales(Abre en nueva ventana)  con siete líneas de actuación que van desde la capacitación digital de la ciudadanía y la reducción de la brecha digital hasta el fomento de especialistas TIC, un campo donde aún hay amplio margen de mejora. El informe también destaca el lanzamiento del  Programa Educa en Digital(Abre en nueva ventana) , que establece medidas para fomentar una mayor digitalización del sistema educativo español.
  • Integración de la tecnología digital. El 62 % de las pymes españolas tienen al menos un nivel básico de intensidad digital y el 24% ha abrazado el e-commerce, pero son pocas las empresas que aprovechan tecnologías como la inteligencia artificial, los macrodatos o los servicios en la nube. La respuesta para mejorar esta situación es el  Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025(Abre en nueva ventana) , que cuenta con cinco ejes de actuación: digitalización básica para las pymes; apoyo a la gestión del cambio digital; fomento de la innovación disruptiva y del emprendimiento digital; apoyo a la digitalización sectorial (con el foco en industria, turismo y comercio); y coordinación y eficiencia.

Gráfica que muestra el resultado en cada categoría en comparación con la media europea. En todas ellas se encuentra por encima de la media, destacando en conectividad y servicios públicos digitales.

Otros informes relacionados con la transformación digital en España

Además del índice DESI, en nuestro país también se han publicado algunos informes durante los últimos 12 meses que hacen referencia al estado actual de implementación de herramientas digitales en distintos ámbitos.

Un ejemplo es “ Sociedad Digital en España 2020-2021(Abre en nueva ventana) ”, de la fundación Telefónica. El informe analiza los efectos de la situación sanitaria actual en los hábitos tecnológicos de las empresas y los ciudadanos españoles, de manera global y por comunidades autónomas. El COVID impulso la transformación, impulsando el teletrabajo y forzando a muchas empresas y administraciones públicas a adoptar herramientas digitales tanto para sus procesos internos como para la relación y provisión de servicios a la ciudadanía. En esta situación, el informe resalta  3 aspectos clave(Abre en nueva ventana) :

  • La importancia de la conectividad y la calidad de la red española, que hizo frente al aumento masivo de tráfico de casi un 50%.
  • La aceleración de la digitalización de personas y empresas, con el aumento de los usuarios conectados a la red y que consumen servicios online. Se estima que la digitalización podría incrementar el PIB de España entre 1,5 y 2,5 puntos cada año hasta 2025 y mejorar la productividad de las pymes entre un 15 y un 25%.
  • La necesidad de situar a las personas en el centro de la transformación digital. La pandemia también ha ampliado la brecha entre aquellos que ya habían abrazado la transformación digital y los que aún no la habían iniciado. Para paliar esta situación se propone apoyarse en iniciativas de colaboración público-privada.

El año pasado también se actualizó el informe  La digitalización de la economía(Abre en nueva ventana)  (originalmente publicado en 20217), del Consejo económico y social de España. Al debate sobre el impacto de la digitalización en la productividad y el empleo, se han sumado otros nuevos retos relacionados con el riesgo de la hegemonía tecnológica de determinados países y empresas, el despliegue del 5G, los límites éticos a la inteligencia artificial o la propiedad de los datos, entre otros.

Dado que se trata de una situación en continua evolución, los informes sobre la materia no dejan de actualizarse. En los próximos meses, por ejemplo, podremos descubrir las conclusiones de la nueva edición de “La Economía Digital en España”, de la Fundación COTEC,  actualmente en desarrollo.(Abre en nueva ventana)

Lo que no se puede negar es que nuestro país avanza en su camino hacia las oportunidades digitales. Un camino en el que es fundamental seguir impulsando el acceso a datos de calidad y a capacidades relacionadas para poder extraer todo su valor.

Fuente original de la noticia(Abre en nueva ventana)

  • Información y datos del sector público