accesskey_mod_content

El kit de iniciación a los espacios de datos

  • Escuchar
  • Copiar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

"Noticia disponible únicamente con fines históricos y de hemeroteca. La información y enlaces mostrados se corresponden con los que estaban operativos a la fecha de su publicación. No se garantiza que continúen activos actualmente".

29 mayo 2023

La creación de un espacio de datos exitoso no es una actividad trivial y requiere analizar cuidadosamente los casos de uso primero y enfrentarse después a grandes desafíos en los ámbitos de negocio, legal, operativo, funcional, tecnológico y de gobernanza.

Un  espacio de datos  es un marco de desarrollo que permite la creación de un ecosistema completo proporcionando una estructura organizativa, normativa, técnica y de gobernanza con el objetivo de facilitar el intercambio confiable y seguro de distintos activos de datos para el beneficio común de todos los actores implicados y asegurando que se cumpla con toda la normativa y leyes aplicables. Los  espacios de datos  son, además, un  elemento clave  de la  nueva estrategia de datos de la Unión Europea  y una pieza imprescindible a la hora de materializar el objetivo del mercado único de datos europeo.

Como parte de esta estrategia, la Unión Europea está actualmente explorando la creación de varios pilotos de espacios de datos en algunos sectores y dominios estratégicos: sanidad, industria, agricultura, finanzas, movilidad, Pacto Verde, energía, Administración pública y competencias. Estos espacios de datos ofrecen un gran potencial a la hora de ayudar a las organizaciones a mejorar en la toma de decisiones, aumentar la innovación, desarrollar nuevos productos, servicios y modelos de negocio, reducir costes y evitar duplicar esfuerzos.. Sin embargo, la creación de un  espacio de datos exitoso  no es una actividad trivial y requiere analizar cuidadosamente los  casos de uso  primero y enfrentarse después a grandes desafíos en los ámbitos de negocio, legal, operativo, funcional, tecnológico y de gobernanza.

Es por ello que, como medida de apoyo, se ha creado también el  Centro de Soporte para los Espacios de Datos  (Data Spaces Support Centre o DSSC), un órgano que se encarga de proporcionar orientación, herramientas y recursos a todas aquellas organizaciones interesadas en crear nuevos espacios de datos o participar en ellos. Uno de los primeros recursos elaborados por el DSSC ha sido precisamente el  kit de iniciación a los espacios de datos , cuya versión final se ha publicado recientemente y que proporciona una guía inicial básica para entender cuáles son  los elementos básicos de un espacio de datos  y cómo afrontar los diferentes desafíos que se plantean a la hora de construirlos. Repasamos a continuación algunas de las principales pautas y recomendaciones que nos ofrece este kit de iniciación.

El valor de los espacios de datos y sus modelos de negocio

Los espacios de datos pueden resultar una alternativa real a las plataformas unidireccionales actuales , generando modelos de negocio basados en los efectos de red que dan respuesta tanto a la oferta como a la demanda de datos. Entre los distintos patrones de modelo de negocio existentes en los espacios de datos podemos encontrar:

  • Reparto de costes: todos los participantes ahorran tiempo y dinero al compartir los datos con un objetivo común, como por ejemplo la  red inteligente de proveedores conectados SCSN .
  • Innovación conjunta:  la innovación sólo es posible si se comparten los datos al no disponer ninguno de los participantes de los datos completos de forma individual, como por ejemplo en la  plataforma Eona-X  de movilidad, transporte y turismo.
  • Fuerzas combinadas:  distintos actores se unen para evitar que un único agente pueda dominar un determinado espacio, como en la  red de datos de fabricación EuPro Gigant .
  • Mercado compartido: actores que tienen intereses comunes comparten datos entre sí para poder beneficiarse mutuamente, como por ejemplo la  red de automoción Catena-X .
  • Mayor bien común: cuando los sectores público y privado comparten datos con una finalidad social, como por ejemplo el  espacio de datos de movilidad  que en España se desarrolla a través del  Grupo de Trabajo de Movilidad del Hub Gaia-X .

Los aspectos legales

La  parte legal de los espacios de datos  puede constituir un gran desafío al moverse estos necesariamente entre múltiples marcos legales y regulaciones, tanto nacionales como europeos. Para afrontar este reto, el Data Spaces Support Centre propone la elaboración de un marco de referencia compuesto de tres instrumentos principales:

  • Los marcos jurídicos transversales que serán de aplicación a todos los espacios de datos, como la ley contractual, la protección de datos, la propiedad intelectual, las leyes de competencia o las de ciberseguridad.
  • Los aspectos organizativos a considerar a la hora de establecer modelos y mecanismos para la gobernanza de los datos en cada caso específico.
  • La dimensión contractual a tener en cuenta a la hora de intercambiar datos y los acuerdos y términos de uso que se deben establecer para que eso sea posible.

Las actividades operativas

El diseño de las actividades operativas deberá abordar los acuerdos que posibiliten el funcionamiento organizativo del espacio de datos, como por ejemplo pautas para la incorporación de nuevos participantes, sobre la toma de decisiones y para la resolución de conflictos.

Además, se deberán también tener en cuenta las operaciones de carácter empresarial, como la racionalización y automatización de procesos, las tareas de marketing y las actividades de sensibilización, que son también componentes importantes de las actividades operativas.

Funcionalidad de los espacios de datos

Los espacios de datos compartirán una serie de  componentes básicos  (o building blocks) que serán los que ofrezcan la funcionalidad mínima esperada de los mismos, incluyendo al menos los siguientes elementos:

  • Interoperabilidad: modelos de datos y formatos, interfaces de intercambio de datos y origen y trazabilidad.
  • Confianza: gestión de la identidad, control de acceso y uso e intercambios de datos seguros.
  • Valor del dato: metadatos y protocolos de localización, contabilidad del uso de los datos y servicios de publicación y comerciales.
  • Gobernanza: acuerdos de cooperación y de nivel de servicio y modelos de continuidad.

Building blocks

 

Si bien cabe esperar que estos componentes sean comunes a todos los espacios de datos y ofrezcan una funcionalidad similar, cada espacio de datos en particular podrá tomar las decisiones de diseño que estime más oportunas a la hora de implementarlos y llevarlos a cabo.

Aspectos tecnológicos

Los espacios de datos están diseñados de manera que sean agnósticos en cuanto a la tecnología, es decir, que se definen únicamente en términos de funcionalidad y con libertad en cuanto a la elección de las tecnologías específicas para su implementación. En este escenario será importante establecer referencias claras en cuanto a:

  • Una base formal de estándares de facto que se deberán seguir.
  • Especificaciones que sirvan como referencia para las distintas implementaciones.
  • Implementaciones de código abierto de los componentes básicos llevadas a cabo por otros agentes.

Gobernanza de los espacios de datos

Para diseñar, poner en marcha y mantener un espacio de datos es necesario que múltiples organizaciones colaboren de forma conjunta y en diferentes funciones. Esto requiere que estas entidades construyan una visión común de los aspectos clave de dicha colaboración a través de un marco de gobernanza.

Para ello, se deberá llevar a cabo un ejercicio de diseño conjunto a través del cual los actores interesados lleguen a la formalización de una serie de acuerdos que definan los aspectos estratégicos y operativos clave, como las cuestiones legales, la descripción de la red de participantes, el código de conducta, los términos y condiciones de uso, los acuerdos de constitución y adhesión al espacio de datos o el modelo de gobierno.

En un futuro próximo el centro de soporte DSSC identificará los componentes básicos de cada una de las dimensiones descritas anteriormente y proporcionará orientación adicional para cada uno de ellos a través de la elaboración de un plan común (o blueprint) para los espacios de datos. Así pues, si os estáis planteando participar en alguna de las iniciativas de espacios de datos que se están poniendo en marcha, pero no tenéis muy claro por dónde empezar, entonces este  kit básico de iniciación  os resultará sin duda un recurso valioso a la hora de comprender los conceptos básicos – junto con el  glosario  que explica toda la terminología relacionada. Tampoco olvidéis subscribiros al  boletín de noticias del centro de soporte  para estar al tanto de todas las novedades, documentación y los servicios de apoyo que ofrece.

Fuente original de la noticia(Abre en nueva ventana)

  • Información y datos del sector público