El pasado día 17 de julio se publicó oficialmente la Especificación UNE 0087 “Definición y caracterización de los Espacios de Datos”, la primera norma española que establece un marco común para estos entornos digitales.
Este hito ha sido posible gracias a la colaboración del Centro de Referencia de Espacios de Datos (CRED), con la Asociación Española de Normalización (UNE). Dicha normativa, que fue aprobada el 20 de junio de 2025 define tres pilares claves en la adhesión a los espacios de datos: interoperabilidad, gobernanza y creación de valor, con el objetivo de ofrecer seguridad jurídica, confianza y un lenguaje técnico común en la economía del dato.
Para su creación, se han formado tres grupos de trabajo con más de 50 participantes de entidades tanto públicas como privadas que han aportado su conocimiento para definir los principios y características clave de estos sistemas colaborativos. Estos grupos de trabajo se han coordinado de la siguiente manera:
- GT1: Definición de Espacios de Datos y Modelo de Madurez.
- GT2: Interoperabilidad Técnica y Semántica.
- GT3: Interoperabilidad legal y organizativa.
La publicación de esta normativa supone, por tanto, un documento de referencia para la creación de espacios de datos seguros y confiables, aplicable en todos los sectores productivos y que sirve de base para futuros documentos guía.
De este modo, para ofrecer unas directrices que faciliten la implementación y desarrollo de los espacios de datos, nace la especificación UNE 0087:2025 para crear un marco inclusivo de referencia que oriente a las organizaciones y que estas se puedan aprovechar de toda la información en un entorno de cumplimiento normativo y soberanía digital. La publicación de esta normativa tiene una serie de beneficios:
- Acelerar el despliegue de los espacios de datos en todos los sectores de la economía.
- Favorecer la sostenibilidad y el escalado / crecimiento de los ecosistemas de compartición de datos.
- Fomentar la colaboración pública /privada, asegurando la convergencia con Europa.
- Avanzar hacia la autonomía tecnológica y la soberanía de los datos en los ecosistemas.
- Promover el descubrimiento de nuevas oportunidades de negocio innovadoras fomentando la colaboración y creación de alianzas estratégicas.
Dentro de la especificación se definen qué son los espacios de datos, de establecen sus características clave de interoperabilidad, gobernanza y generación de valor y se determinan cuáles con los beneficios de su adhesión. La especificación está publicada aquí y es importante añadir que, aunque aparezca un coste de descarga, tiene carácter gratuito, gracias al patrocinio de la Dirección General del Dato.
Con esta herramienta, España da un paso firme en la consolidación de espacios de datos cohesivos, seguros y alineados con el marco europeo, facilitando la implantación de proyectos transversales en diferentes sectores.