En junio de 2024, la Comisión Europea puso en marcha la Oficina de IA de la UE con una misión clara: apoyar a quienes construyen el futuro de la IA en Europa, con la innovación y la confianza como ejes centrales. Un año después, la Oficina de IA se ha convertido en un equipo de más de 100 expertos que trabajan en políticas de IA, investigación e innovación, sanidad, regulación y cooperación internacional.
Estructurada en seis unidades dedicadas (Regulación y cumplimiento, Seguridad de la IA, Excelencia en IA y robótica, IA para el bien social, Innovación en IA y coordinación de políticas, e IA en salud y ciencias de la vida), la Oficina de IA está posicionando a Europa como líder mundial en el desarrollo responsable de la IA.
La Oficina se está convirtiendo rápidamente en el centro de experiencia en IA de la UE y desempeña un papel clave en la implementación de la Ley de IA (especialmente para la IA de propósito general), fomentando el desarrollo y el uso de una IA confiable en toda la economía y la sociedad de Europa y fortaleciendo la cooperación internacional.
La innovación en IA depende de un ecosistema próspero, un entorno que fomente la experimentación, fomente la colaboración y proporcione los recursos necesarios para que las empresas de IA crezcan.La Oficina de IA, junto con actores públicos y privados y la comunidad de startups, busca impulsar la innovación y ayudar a los investigadores e innovadores europeos en IA a convertirse en líderes mundiales. La Comisión invierte más de 1000 millones de euros anuales en investigación, desarrollo e innovación en IA, colaborando con investigadores, empresas e innovadores para hacer realidad una IA fiable e impulsar la oferta y la adopción de la IA «Made in Europe».
Este ecosistema también necesita acceso a datos de alta calidad e infraestructura informática, junto con talento calificado e inversión sostenida.
Por eso, en el marco del Plan de Acción del Continente IA, coordinado por la Oficina de IA , la Comisión ha identificado cinco ámbitos clave para la acción.
- En primer lugar, la creación de 13 fábricas de IA y la iniciativa de crear hasta 5 gigafábricas de IA dotarán a Europa de la infraestructura informática necesaria para posicionarse como un actor global. La inversión privada en estas gigafábricas se estimulará a través de InvestAI, un nuevo instrumento diseñado para movilizar 20 000 millones de euros de financiación para su desarrollo en toda la Unión.
- En segundo lugar, Europa debe garantizar un acceso fluido a grandes volúmenes de datos de alta calidad. Para ello, la Comisión creará Laboratorios de Datos , que reunirán y gestionarán grandes conjuntos de datos de diversas fuentes en las Fábricas de IA , ayudando a las empresas emergentes, la industria y los investigadores de la UE a desarrollar modelos y aplicaciones de IA robustos y fiables. De cara al futuro, en 2025 se pondrá en marcha una Estrategia integral para la Unión de Datos para crear un verdadero mercado interior de datos que permita la expansión de las soluciones de IA en toda la UE.
- En tercer lugar, el Plan de Acción del Continente IA se centra en el desarrollo de habilidades de IA y el fomento del talento mediante el establecimiento de la Academia de Habilidades de IA.
- En cuarto lugar, el Plan de Acción hace hincapié en la reducción de las cargas regulatorias y en facilitar la implementación de la Ley de IA. Finalmente, el Plan de Acción también pretende aumentar la adopción de la IA en toda la Unión. Para ello, la próxima Estrategia para la Aplicación de la IA buscará impulsar la adopción e integración de esta tecnología en sectores clave de la economía europea.