En abril de 2021, el entonces Ministerio de Política Territorial y Función Pública constituía, en el INAP, el Grupo de análisis y propuesta de reformas en la Administración Pública. Su objetivo era el de proponer para el debate recomendaciones de mejora que pudieran activarse en un breve tiempo, teniendo en cuenta la celeridad requerida por los cambios que se empezaban a atisbar en el entorno pandémico y post pandémico, tanto fuera como dentro de la Administración pública.
Tras una convocatoria inicial, en abril de 2024, en la que se presentaron al grupo las líneas maestras de la Estrategia del Consenso para una Administración Abierta, el día 15 de julio de 2025, la Secretaría de Estado de Función Pública volvió a convocarlo, esta vez en el contexto de la inminente publicación de la indicada estrategia. En esta reunión se solicitó al grupo un examen en profundidad de la Estrategia del Consenso para una Administración Abierta.
Como resultado, se publica el informe elaborado y consolidado el 13 de octubre de 2025.
El informe
Su objetivo es fortalecer la confianza en una administración de altas capacidades que diseña políticas públicas que mejoran la vida de la ciudadanía, ofrece servicios de atención personalizados y actúa con arreglo a los valores de gobierno abierto.
Se estructura en torno a cuatro ejes que responden a cuatro objetivos estratégicos:
- Eje I. Invertir en una administración de altas capacidades, proporcionando capital de información, tecnológico y humano a la estructura de producción de bienes y servicios públicos. Se activan para ello palancas de transformación, como el uso de los datos y la inteligencia artificial desde una perspectiva humanista, la captación y retención del talento, la dirección pública y el bienestar laboral.
- Eje II. Fortalecer el diseño de políticas públicas para mejorar la vida de la ciudadanía a través de la generación de mayores capacidades de análisis, diseño y evaluación, mediante las sinergias que generan los sistemas de ciencia para las políticas públicas y de participación ciudadana.
- Eje III. Ofrecer servicios de atención personalizados que sitúen las necesidades de la ciudadanía en el centro para garantizar sus derechos en el nuevo entorno digital, interconectando los canales de atención de las tres administraciones para que se pueda elegir el modo de atención que se prefiera y que nadie quede atrás.
- Eje IV. Abrir la administración a la transparencia, la integridad, la participación y la rendición de cuentas para fortalecer los valores democráticos, enriqueciendo el proceso de decisión pública y haciendo partícipes a todos de la mejora de la vida en común.
Estos 4 objetivos estratégicos se traducen en 18 proyectos, 85 objetivos operativos y 195 actividades, con el fin de convertir la estrategia de transformación en un esfuerzo colectivo de los profesionales de la administración, las organizaciones sindicales y empresariales, el ecosistema de ciencia para la administración y la ciudadanía en su conjunto.
La estrategia se desplegará entre 2025 y 2027 bajo el impulso del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Será objeto de seguimiento semestral de forma transparente y de evaluación externa por la OCDE con carácter previo a la rendición de cuentas ante el Consejo de Ministros.