GovTech, en términos generales, puede definirse como una colaboración público-privada, que a menudo involucra a startups, para desarrollar soluciones digitales de servicio público que aborden desafíos específicos, en lugar de limitarse a seguir métodos de contratación rígidos y tradicionales. Como ocurre con muchas grandes ideas, existen múltiples definiciones, pero la mayoría se centra en prácticas de contratación innovadoras, la participación de actores del sector privado (generalmente startups) y el principio de que el desafío en sí mismo es el punto de partida.
La incubadora GovTech4All reúne bajo un mismo techo las principales iniciativas GovTech de toda Europa para impulsar la contratación de servicios públicos digitales de alta calidad, interoperables y centrados en el usuario. El objetivo final es contribuir a la creación de un Mercado Único Europeo para GovTech.
Desde un punto de vista legal, GovTech4All es un proyecto del Programa Europa Digital que opera bajo un Acuerdo Marco de Asociación, con rondas sucesivas de implementación a través de Acuerdos de Subvención Específicos (SGA). Cada SGA se basa en las lecciones del anterior, como una serie de lanzamientos de cohetes, cada uno perfeccionando el siguiente. El primer SGA ya se ha completado y el trabajo en el segundo ya está en marcha.
El consorcio permanece permanentemente abierto a agencias públicas digitales nacionales y organizaciones GovTech de primer nivel de toda Europa que deseen unirse a esta red en crecimiento.
Logros de la Primera Ronda
Durante la primera ronda, el consorcio implementó tres proyectos piloto innovadores en colaboración con la sociedad civil, instituciones de investigación, agencias digitales nacionales y promotores de GovTech del sector privado. Estos proyectos piloto abordaron la seguridad de los datos transfronterizos, los complejos procesos que enfrentan los ciudadanos para acceder a las prestaciones sociales y las limitaciones de los enfoques tradicionales de contratación pública.
Los tres pilotos fueron:
-
Información segura en espacios de datos transfronterizos: una criptografía postcuántica y un espacio de datos seguro totalmente homomórfico que utiliza el Sistema Técnico de Un Solo Uso para el intercambio de datos de habilidades y cualificaciones.
-
Asistentes personales de regulación de prestaciones sociales: asistentes personales basados en reglas como código (OpenFisca) que permiten a los ciudadanos evaluar su derecho a las prestaciones y solicitarlas más fácilmente.
-
Un reto para las empresas emergentes en materia de contratación innovadora: el uso de la normativa de concursos de diseño y del proceso de innovación abierta para adquirir soluciones de eficiencia energética en cinco municipios de toda Europa.
Varios de estos proyectos piloto ya han progresado hasta convertirse en productos mínimos viables que ahora se implementan en entornos reales, superando con creces la fase piloto. Al mismo tiempo, el consorcio ha cultivado una comunidad dinámica con un espíritu claramente europeo. GovTech4All se ha convertido en la sede de GovTech en el continente, fomentando un dinámico "efecto club" en el que prosperan la colaboración y el aprendizaje compartido. Si bien antes el consorcio buscaba activamente nuevos socios, las agencias digitales nacionales y las principales organizaciones de GovTech ahora abordan la iniciativa por sí mismas. GovTech4All se ha convertido en un referente para la innovación del sector público en Europa. De hecho, la comunidad ha crecido de 21 organizaciones en 14 países europeos a 32 organizaciones en 20 países, extendiéndose más allá de la Unión Europea, desde Islandia hasta Ucrania.
Este impulso quedó patente en la Cumbre del Consorcio Europeo GovTech4All, celebrada en Bilbao este verano, que atrajo a actores clave de toda Europa y del exterior, incluyendo responsables políticos a nivel local, nacional y europeo, representantes de la sociedad civil y miembros del floreciente grupo de startups europeas. Organizada por LANTIK con el apoyo de todos los socios, la cumbre ilustró el creciente impacto del proyecto y el papel central de la comunidad en cualquier ecosistema exitoso.
Desafíos y lecciones aprendidas
El proyecto no estuvo exento de desafíos, pero cada dificultad contribuyó a una comprensión más profunda de cómo aprovechar la extensa red europea de startups de primer nivel, actores del sector privado y líderes de innovación en la función pública. Estos conocimientos contribuyen ahora a crear servicios públicos de excelencia para la ciudadanía europea, a la vez que fortalecen la competitividad a escala continental.
Una barrera principal fueron los obstáculos semiformales a la contratación transfronteriza. Si bien el mercado único ha eliminado muchas restricciones formales a la prestación de servicios transfronterizos, varios requisitos indirectos siguen obstaculizando las oportunidades. Las condiciones lingüísticas para las solicitudes de licitación pueden disuadir a las empresas emergentes, y el registro obligatorio en plataformas específicas genera complicaciones adicionales. Cuestiones informales, como la aversión al riesgo tanto en la contratación transfronteriza como en la colaboración con empresas emergentes, agravan el desafío, ya que los proveedores más pequeños suelen ser percibidos como menos fiables que las organizaciones locales o grandes ya establecidas. No obstante, el consorcio logró la contratación transfronteriza a pesar de estos obstáculos y, al identificar las barreras con antelación, ha dado el primer paso esencial para superarlas.
Garantizar la reutilización de las soluciones desarrolladas durante la primera ronda de implementación resultó ser otra dificultad. Si bien muchas de las innovaciones se incorporarán directamente a los próximos proyectos piloto, el objetivo general es garantizar que estas soluciones, principalmente de código abierto, sean adoptadas por más actores de toda Europa. Para lograr este objetivo, el consorcio ha establecido una estrategia alineada con la Ley de Interoperabilidad Europea. Este plan incluye la incorporación de las soluciones al Catálogo de Interoperabilidad Europea y un fuerte énfasis en la difusión y la participación de los actores para atraer a más reutilizadores, utilizando el catálogo como repositorio central.
Finalmente, el proyecto se enfrentó a una considerable variación en la capacidad técnica y la madurez organizativa de sus socios. Los participantes abarcaban desde pymes ágiles y altamente innovadoras como Gobe hasta grandes agencias digitales nacionales como DINUM, cada una con diferentes niveles de experiencia y recursos. Lo que podría haber sido una debilidad se convirtió en una fortaleza decisiva. La diversidad de niveles de madurez y culturas organizativas fomentó el desarrollo mutuo de capacidades, permitiendo a los socios apoyarse mutuamente y elevando la inteligencia colectiva del consorcio. Este espíritu colaborativo y el compromiso compartido con la solidaridad se convirtieron en un sello distintivo del proyecto, transformando la diversidad en un verdadero activo.
Pasando a SGA2
Con las lecciones aprendidas, una comunidad unida y sólidos logros, el consorcio se embarca ahora en una segunda ronda más ambiciosa. Ocho nuevos proyectos piloto se centrarán en temas como un mercado de servicios digitales, un asistente de accesibilidad basado en IA, entornos de pruebas de IA de GovTech, una superaplicación integral de servicios públicos y nuevas aplicaciones de reglas como código.
Esta fase enfatiza la reutilización y escalabilidad de las soluciones existentes, así como la integración de tecnologías emergentes como la IA. El objetivo es ir más allá de los prototipos y ofrecer soluciones con un impacto tangible en el mundo real. Además, GovTech4All busca que los métodos de contratación innovadores y los servicios digitales interoperables y centrados en el usuario sean la norma, no la excepción.
Europa se enfrenta a tiempos políticos y económicos turbulentos. El informe Draghi ha suscitado preocupación por el debilitamiento de la economía, mientras que los cambios geopolíticos y los conflictos en las fronteras europeas amenazan la estabilidad histórica. Para agravar aún más estas preocupaciones, la deficiencia de los servicios públicos digitales se ha vinculado a la pérdida de confianza ciudadana en el gobierno. GovTech4All no es, sin duda, la panacea, pero Europa debe utilizar todas las herramientas a su alcance, incluido su dinámico ecosistema de startups, para fortalecer la prestación de servicios públicos, la competitividad y, sobre todo, el espíritu europeo. Al fomentar la innovación y la colaboración, GovTech4All ofrece una contribución vital para afrontar estos desafíos.