Organizado por la vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen , y el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, el evento marcó un momento político importante en el apoyo a la transición digital y energética de Europa, al tiempo que avanzaba en nuevas iniciativas de la UE sobre datos, informática y energía limpia.
En la inauguración de la reunión, la vicepresidenta ejecutiva, Virkkunen, afirmó que la competitividad de Europa se basará en la energía limpia y la innovación digital, y no una sin la otra. Hizo hincapié en la necesidad de modernizar la infraestructura de la red, tanto física como digital, y destacó que la inteligencia artificial, los datos de alta calidad y las herramientas digitales predictivas pueden mejorar la eficiencia de la red hoy en día, incluso mientras Europa acelera el despliegue de las energías renovables.
El Comisario Jørgensen reiteró la importancia estratégica de vincular ambas transiciones, advirtiendo que no hay IA sin energía y que ningún sector de nuestro sistema energético se verá afectado por la IA. Anunció que a principios de 2026 se presentará una Hoja de Ruta Estratégica para la Digitalización y la IA en el Sector Energético , tras una amplia consulta con las partes interesadas que recibió más de 225 contribuciones.
El discurso inaugural estuvo a cargo de Laura Cozzi, Directora de Sostenibilidad, Tecnología y Perspectivas de la Agencia Internacional de la Energía, quien presentó nuevos datos que muestran un crecimiento exponencial de la demanda mundial de electricidad de los centros de datos impulsados por IA y una disminución de la participación europea en la capacidad global de centros de datos. Advirtió que los cuellos de botella en la conexión a la red se han convertido en una de las mayores barreras estructurales de Europa para albergar infraestructura de IA de próxima generación.
El panel central del evento, moderado por el Director General de la DG CONNECT, Roberto Viola, y la Directora General Adjunta de la DG ENER, Mechthild Wörsdörfer, reunió a directores ejecutivos y líderes tecnológicos de Elia Group, Engie Belgium, Schneider Electric, INESC TEC, DATA4 y 1KOMMA5°.
Los debates se centraron en dos desafíos recíprocos:
- Energía para la IA : cómo garantizar que Europa pueda impulsar de forma sostenible el rápido crecimiento de los centros de datos y los clústeres de computación de IA.
- IA para la energía : cómo la IA puede hacer que las redes de Europa sean más flexibles, resilientes y eficientes.
Los representantes del sector pidieron mayor celeridad, pragmatismo y ambición, con reflexiones específicas sobre la simplificación de los permisos, mapas de capacidad de la red más transparentes, una gestión más inteligente de las colas de conexión, una mayor coubicación de los centros de datos con generación renovable y una mayor flexibilidad en los servicios, tanto de los centros de datos como de los activos distribuidos. También subrayaron la necesidad de mejorar el intercambio y el acceso a los datos en el contexto de los espacios comunes europeos de datos. Muchos destacaron que la digitalización de la red sigue siendo tan esencial como su expansión.
Varias iniciativas recientes y futuras de la UE ocuparon un lugar destacado en los debates:
- La Estrategia para la Aplicación de la IA
, diseñada para mejorar la competitividad de sectores estratégicos, incluida la energía, y fortalecer la soberanía tecnológica de la UE. - La Estrategia de la Unión de Datos,
adoptada el mismo día, tiene como objetivo aumentar la disponibilidad de datos para el desarrollo de la IA, simplificar las normas de datos de la UE y reforzar la posición global de la UE en los flujos internacionales de datos. - La Hoja de Ruta Estratégica para la Digitalización y la IA en el Sector Energético
, que se presentará a principios de 2026, aprovechará el potencial de las tecnologías digitales y de IA para el sistema energético, al tiempo que mitigará los riesgos asociados y permitirá la descarbonización y la competitividad de la economía de la UE. - La Ley de Desarrollo de la Nube y la IA (CADA), que también se presentará a principios de 2026, garantizará que la capacidad informática y de los centros de datos de Europa sea adecuada para su propósito, segura y sostenible, con permisos simplificados, diseño energéticamente eficiente y cadenas de suministro confiables.
Los oradores destacaron la necesidad de una infraestructura digital segura y resiliente, haciendo referencia al fortalecimiento del marco regulatorio de Europa.
El debate concluyó con una clara coherencia entre los sectores y un consenso sobre la necesidad de reforzar la cooperación intersectorial entre las industrias energética y digital para afrontar dos retos recíprocos: la IA para la energía y la energía para la IA. Los participantes destacaron que Europa debe acelerar ahora el despliegue en ambos lados, escalando las herramientas digitales en el sistema energético y expandiendo rápidamente la capacidad de los centros de datos y la computación para respaldar la IA. Surgieron tres temas centrales: la necesidad de escalar rápidamente, la importancia de los datos de alta calidad y el papel crucial de la ciberseguridad.
La gran participación en la sala y las más de 1250 personas que lo siguieron en línea demuestran la importancia que ha adquirido la interacción entre las tecnologías digitales y los sistemas energéticos para el futuro de Europa. La grabación
ya está disponible para quienes estén interesados en más detalles.