En un mundo cada vez más digitalizado, la creación, el uso y la distribución de software y datos se han convertido en actividades fundamentales para individuos, empresas y organizaciones gubernamentales. Sin embargo, detrás de estas prácticas cotidianas se encuentra un aspecto crucial: las licencias, tanto de software como de datos.
¿Qué son las licencias y por qué son importantes?
Una licencia es un acuerdo legal que otorga permisos específicos sobre el uso de un producto digital, ya sea software, datos, contenido multimedia u otros recursos. Este acuerdo establece las condiciones bajo las cuales se puede utilizar, modificar, distribuir o comercializar dicho producto. Las licencias son esenciales porque protegen los derechos de los creadores, garantizan que los usuarios comprendan sus derechos y obligaciones, y fomentan un entorno digital seguro y colaborativo.
A continuación, se recogen algunos ejemplos de las más populares, tanto para datos como para software.
Tipos comunes de licencias
Derechos de autor (Copyright)
El derecho de autor es una protección automática que surge en el momento de la creación de una obra original, ya sea literaria, artística o científica. No es necesario registrar formalmente la obra para que esté protegida por derechos de autor. Este derecho otorga al creador derechos exclusivos sobre la reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de su obra.
Ejemplo: Cuando una empresa crea un conjunto de datos sobre, por ejemplo, tendencias de construcción, automáticamente posee los derechos de autor sobre esos datos. Esto significa que otros no pueden utilizar, modificar o distribuir esos datos sin el permiso explícito del creador.
Dominio público
Cuando una obra no está protegida por derechos de autor, se considera que está en el dominio público. Esto puede ocurrir porque los derechos han expirado, el autor ha renunciado a ellos o porque la obra no cumple con los requisitos legales para la protección. Por ejemplo, una obra que carezca de originalidad suficiente —como una lista telefónica o un formulario estándar— no cumple con los requisitos para estar protegida. Las obras en dominio público pueden ser utilizadas libremente por cualquier persona, sin necesidad de obtener permiso.
Ejemplo: Muchas obras clásicas de literatura, como las de William Shakespeare, están en dominio público y pueden ser reproducidas y adaptadas libremente.
Creative Commons
Las licencias Creative Commons ofrecen una manera flexible de otorgar permisos para el uso de obras protegidas por derechos de autor. Estas licencias permiten a los creadores especificar qué usos permiten y cuáles no, facilitando la difusión y reutilización de sus obras bajo condiciones claras. Las licencias CC más comunes incluyen:
- CC BY (Atribución): permite el uso, distribución y creación de obras derivadas, siempre que se dé crédito al autor original.
- CC BY-SA (Atribución-Compartir Igual): además de la atribución, requiere que las obras derivadas se distribuyan bajo la misma licencia.
- CC BY-ND (Atribución-Sin Derivadas): permite la redistribución, comercial y no comercial, siempre que la obra se mantenga intacta y se otorgue crédito al autor.
- CC0 (Dominio Público): permite a los creadores renunciar a todos los derechos sobre sus obras, permitiendo su uso libre sin necesidad de atribución.
- Estas licencias son especialmente útiles para creadores que desean compartir sus obras mientras mantienen ciertos derechos sobre su uso.
GNU General Public License (GPL)
La Licencia Pública General de GNU (GPL) creada por la Free Software Foundation, garantiza que el software licenciado bajo sus términos permanezca siempre libre y accesible para todos. Esta licencia está diseñada específicamente para software, no para datos. Su objetivo es garantizar que el software permanezca libre, accesible y modificable por cualquier usuario, protegiendo las libertades relacionadas con su uso y distribución.
Esta licencia no solo permite a los usuarios utilizar, modificar y distribuir el software, sino que también exige que cualquier obra derivada conserve los mismos términos de libertad. En otras palabras, cualquier software que se distribuya o modifique bajo la GPL debe seguir siendo libre para todos sus usuarios. La GPL está diseñada para proteger cuatro libertades esenciales:
- La libertad de usar el software para cualquier propósito.
- La libertad de estudiar cómo funciona el software y adaptarlo a las necesidades específicas.
- La libertad de distribuir copias del software para ayudar a otros.
- La libertad de mejorar el software y liberar las mejoras para el beneficio de la comunidad.
Una de las características clave de la GPL es su cláusula de "copyleft", que requiere que cualquier obra derivada sea licenciada bajo los mismos términos que el software original. Esto evita que el software libre se convierta en propietario y asegura que las libertades originales se mantengan intactas.
Ejemplo: Supongamos que una empresa desarrolla un programa bajo la GPL y lo distribuye a sus clientes. Si alguno de esos clientes decide modificar el código fuente para adaptarlo a sus necesidades, está en su derecho de hacerlo. Además, si la empresa o el cliente desean redistribuir las versiones modificadas del software, deben hacerlo bajo la misma licencia GPL, garantizando que cualquier nuevo usuario también disfrute de las libertades originales.
Licencia Pública de la Unión Europea (EUPL)
La Licencia Pública de la Unión Europea (EUPL) es una licencia de software libre y de código abierto desarrollada por la Comisión Europea. Diseñada para facilitar la interoperabilidad y la cooperación entre software europeo, la EUPL permite la libre utilización, modificación y distribución del software, asegurando que las obras derivadas también se mantengan abiertas. Además de cubrir el software, la EUPL puede aplicarse a documentos auxiliares como especificaciones, manuales de usuario y documentación técnica.
Aunque la EUPL se usa para software, en algunos casos podría ser aplicable a conjuntos de datos o contenido (como textos, gráficos, imágenes, documentación o cualquier otro material no considerado software o datos estructurados), pero su uso en datos abiertos es menos común que otras licencias específicas como las de Creative Commons u Open Data Commons.
Open Data Commons (ODC-BY)
La Licencia de Atribución de Open Data Commons (ODC-BY) es una licencia diseñada específicamente para bases de datos y conjuntos de datos, desarrollada por Open Knowledge Foundation. Su objetivo es permitir el uso libre de datos, al tiempo que exige que se reconozca adecuadamente al creador original. Esta licencia no está diseñada para software, sino para datos estructurados, como estadísticas, catálogos abiertos o mapas geoespaciales.
ODC-BY permite a los usuarios:
- Copiar, distribuir y utilizar la base de datos.
- Crear obras derivadas, como visualizaciones, análisis o productos derivados.
- Adaptar los datos a nuevas necesidades o combinarlos con otras fuentes.
La única condición principal es la atribución: los usuarios deben dar crédito al creador original de forma adecuada, incluyendo referencias claras a la fuente.
Una característica destacada de la ODC-BY es que no impone una cláusula de copyleft, lo que significa que los datos derivados pueden ser licenciados bajo otros términos, siempre que se mantenga la atribución.
Ejemplo: Imagina que una ciudad publica su base de datos de estaciones de bicicletas bajo ODC-BY. Una empresa puede descargar esos datos, crear una app que recomiende rutas ciclistas y añadir nuevas capas de información. Mientras indique claramente que los datos originales provienen del ayuntamiento, puede ofrecer su app con la licencia que desee, incluso de forma comercial.
Una comparativa de estas licencias más usadas nos permite entender mejor sus diferencias:
Licencia | Permite uso comercial | Modificación permitida | Requiere atribución | Permite obras derivadas | Aplicable a datos | Especialización |
Derechos de autor (copyright) |
Sí, con permiso del autor | No, salvo acuerdo con el creador | No | No | Puede aplicarse a bases de datos, pero solo si cumplen ciertos requisitos de creatividad y originalidad en su estructura o selección de contenidos. No protege los datos en sí, sino la forma en que están organizados o presentados. | Obras originales como textos, música, películas, software y, en algunos casos, bases de datos cuya estructura o selección sea creativa. No protege los datos en sí. |
Dominio Público | Sí | Sí | No | Sí | Sí | Obras originales como textos, música, películas y software sin protección por derechos de autor (por expiración, renuncia, o exclusión legal). |
Creative Commons BY (Atribución) |
Sí | Sí, con atribución | Sí | Sí | Sí | Textos, imágenes, vídeos, infografías, contenidos web y conjuntos de datos reutilizables, siempre que se reconozca la autoría |
Creative Commons BY-SA (Atribución-CompartirIgual) |
Sí | Sí, debe mantener la misma licencia | Sí | Sí, con la misma licencia | Sí | Contenido colaborativo como artículos, mapas, datasets o recursos educativos abiertos; ideal para proyectos comunitarios |
Creative Commons BY-ND (Atribución-SinDerivadas) |
Sí | No | Sí | No | Sí, pero prohíbe modificar o combinar los datos | Contenido que se desea conservar sin alteraciones: documentos oficiales, infografías cerradas, conjuntos de datos inalterables |
Creative Commons CC0 (Dominio Público) |
Sí | Sí | No | Sí | Sí | Todo tipo de obras: textos, imágenes, música, datos, software, etc., que se liberan voluntariamente al dominio público |
GNU General Public License (GPL) | Sí | Sí, debe mantenerse bajo la GPL | Sí | Sí | No | Software ejecutable o código fuente. No apta para documentación, contenido multimedia ni bases de datos |
Licencia Pública de la Unión Europea (EUPL) |
Sí | Sí, obras derivadas deben seguir siendo abiertas | Sí | Sí | Parcialmente: podría usarse con datos técnicos, pero no es su finalidad principal | Software desarrollado por administraciones públicas y su documentación técnica asociada (manuales, especificaciones |
Open Data Commons (ODC-BY) |
Sí | Sí | Sí | Sí | Sí (diseñada específicamente para datos abiertos) | Bases de datos estructuradas como estadísticas públicas, conjuntos geoespaciales, catálogos abiertos o registros administrativos |
¿Por qué es necesario utilizar licencias en el ámbito de los datos abiertos?
En el ámbito de datos abiertos, estas licencias son fundamentales para garantizar que los datos estén disponibles para el uso público, promoviendo la transparencia, la innovación y el desarrollo de soluciones basadas en datos. En general, las ventajas del uso de licencias claras son:
- Transparencia y acceso abierto: las licencias claras permiten que ciudadanos, investigadores y desarrolladores accedan y utilicen datos públicos sin restricciones indebidas, fomentando la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas.
- Fomento de la innovación: al permitir el uso libre de datos, las licencias de datos abiertos facilitan la creación de aplicaciones, servicios y análisis que pueden generar valor económico y social.
- Colaboración y reutilización: las licencias que permiten la reutilización y modificación de datos fomentan la colaboración entre diferentes entidades y disciplinas, potenciando el desarrollo de soluciones más robustas y completas.
- Mejora de la calidad de los datos: la disponibilidad de datos abiertos anima a una mayor participación y revisión por parte de la comunidad, lo que puede conducir a una mejora en la calidad y precisión de los datos disponibles.
- Seguridad jurídica para el reutilizador: contar con licencias claras aporta confianza y certidumbre a quienes reutilizan datos, ya que saben que pueden hacerlo de forma legal y sin temor a conflictos futuros.
Qué es el Joinup Licensing Assintant
En este complejo panorama de licencias, elegir la adecuada puede ser una tarea abrumadora, especialmente para aquellos sin experiencia previa en la gestión de licencias. Aquí es donde entra en juego el Joinup Licensing Assistant, una herramienta desarrollada por la Unión Europea disponible en Joinup.europa.eu . Esta plataforma colaborativa está diseñada para promover el intercambio de soluciones y buenas prácticas entre administraciones públicas, empresas y ciudadanos, y el Licensing Assistant es una de sus herramientas estrella.
Para quienes trabajan específicamente con datos, también puede resultar útil el informe publicado por data.europa.eu , que ofrece recomendaciones más detalladas sobre la selección de licencias para conjuntos de datos abiertos en el contexto europeo.
El Joinup Licensing Assistant ofrece diversas funcionalidades y beneficios que simplifican la selección y gestión de licencias:
|
Funcionalidad | Beneficios | |
![]() |
Asesoramiento personalizado: recomienda licencias adecuadas según el tipo de proyecto y sus necesidades. | ![]() |
Simplificación del proceso de selección: desglosa la elección de licencia en pasos claros, reduciendo complejidad y tiempo. |
![]() |
Base de datos de licencias: acceso a licencias de software, contenido y datos, con descripciones claras. | ![]() |
Reducción de riesgos legales: evita problemas legales ofreciendo recomendaciones compatibles con los requisitos del proyecto. |
![]() |
Comparación de licencias: permite ver fácilmente las diferencias entre varias licencias. | ![]() |
Fomento de la colaboración y el conocimiento compartido: facilita el intercambio de experiencias entre usuarios y administraciones públicas. |
![]() |
Actualización legal: ofrece información siempre actualizada conforme a la normativa vigente. | ![]() |
Accesibilidad y usabilidad: interfaz intuitiva, útil incluso para quienes no tienen conocimientos legales. |
![]() |
Soporte para datos abiertos: incluye opciones específicas para fomentar la reutilización y transparencia. | ![]() |
Apoyo a la sostenibilidad del software libre y datos abiertos: promueve licencias que impulsan la innovación, la apertura y la continuidad de los proyectos. |
Figura 2. Tabla de funcionalidad y beneficios. Fuente: elaboración propia
Diversos sectores pueden beneficiarse del uso del Joinup Licensing Assistant:
- Administraciones públicas: para aplicar licencias correctas en software, contenido y datos abiertos, cumpliendo con las normas europeas y fomentando la reutilización.
- Desarrolladores de software: para alinear licencias con sus modelos de negocio y facilitar la distribución y colaboración.
- Creadores de contenido: para proteger sus derechos y decidir cómo se puede usar y compartir su obra.
- Investigadores y científicos: para publicar datos reutilizables que impulsen la colaboración y los avances científicos.
Conclusión
En un entorno digital cada vez más interconectado y regulado, utilizar licencias adecuadas para el software, el contenido y, especialmente, los datos abiertos, es fundamental para garantizar la legalidad, la sostenibilidad y el impacto de los proyectos digitales. Una gestión correcta de licencias facilita la colaboración, la reutilización y la difusión segura de recursos, al tiempo que reduce riesgos legales y promueve la interoperabilidad.
En este contexto, herramientas como el Joinup Licensing Assistant ofrecen un apoyo valioso para administraciones públicas, empresas y ciudadanía, simplificando la elección de licencias y adaptándola a cada caso. Su uso contribuye a crear un ecosistema digital más abierto, seguro y eficiente.
Particularmente en el ámbito de los datos abiertos, contar con licencias claras permite que los datos sean realmente accesibles y reutilizables, fomentando la transparencia institucional, la innovación tecnológica y la creación de valor social.