El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, acoge la segunda reunión del Consejo Asesor Internacional de Inteligencia Artificial, que constituyó el pasado junio con el objetivo de asesorar al Gobierno sobre los aspectos clave en el desarrollo y futuro de esta tecnología, así como las potenciales tendencias, retos y oportunidades que conlleva. En este encuentro, que comenzó ayer y continúa hoy en la sede ministerial, los once integrantes del consejo dialogarán sobre cuatro asuntos específicos: Soberanía Tecnológica, Transparencia Algorítmica, Regulación Europea e IA y Competitividad.
En la bienvenida a los integrantes del consejo, el ministro ha reafirmado el compromiso del Gobierno español con una IA “al servicio de las personas y el progreso, que promueva el mantenimiento de la paz y la ciencia abierta, y no que utilice la desinformación como arma".
Once meses después del primer encuentro de este Consejo, que se centró en temas como la Gobernanza de la IA, la Protección de Menores o el futuro de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), Óscar López ha compartido con los expertos los principales avances del Gobierno en el ámbito de la IA.
Entre ellos, el diseño de un triple escudo digital para adaptar la legislación española a la normativa europea sobre IA, servicios digitales y libertad de medios de comunicación o la contribución voluntaria de tres millones de euros a Naciones Unidas para que abra en Valencia una división de su Oficina para las Tecnologías Digitales y Emergentes centrada en la investigación sobre gobernanza de la IA.
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
Acompañado de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, el ministro ha explicado cómo España está implementando su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, actualizada hace apenas un año y que está dotada con más de 1.500 millones de euros. Y ha detallado algunos de los “hitos útiles y destacables” en los que ya se ha plasmado.
Entre otros, ha puesto el foco en el lanzamiento de ALIA, una familia pública y abierta de modelos lingüísticos entrenados con aproximadamente el 20% de sus entradas en español y otras lenguas oficiales; la selección del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona como una de las siete primeras Fábricas de IA de la Unión Europea; el lanzamiento del primer ordenador cuántico 100% fabricado en Europa; la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), la primera de su tipo en Europa; o la promoción de la Carta de Derechos Digitales y del Observatorio de Derechos Digitales.
A todo ello, ha añadido la importancia de la promoción del talento, mediante una agenda de formación e investigación en la que destacan programas como el Plan Nacional de Competencias Digitales, dotado con más de 3.500 millones de euros, que ya ha formado a más de 1,5 millones de ciudadanos en España; una alianza con universidades y empresas a través de los Programas Chip, Ciberseguridad y ENIA; o Construyendo la Generación IA, una iniciativa dotada con 120 millones de euros para financiar los contratos de 374 expertos durante cuatro años para que investiguen nuevos casos de uso de la IA en centros públicos españoles.