El Pacto Verde Europeo (Green Deal) es la estrategia de crecimiento sostenible de la Unión Europea (UE), diseñada para impulsar una transición ecológica que transforme a Europa en una sociedad justa y próspera, con una economía moderna y competitiva. Dentro de esta estrategia, destacan iniciativas como Objetivo 55 (Fit for 55) , que busca reducir las emisiones de la UE en al menos un 55% para 2030, y el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza (Nature Restoration Regulation) , que establece objetivos vinculantes para recuperar ecosistemas, hábitats y especies.
Por otro lado, la Estrategia Europea de Datos (European Data Strategy) posiciona a la UE como líder en economías basadas en datos, promoviendo valores fundamentales como la privacidad y la sostenibilidad. Esta estrategia contempla la creación de espacios de datos sectoriales para fomentar la disponibilidad y compartición de datos, promoviendo su reutilización en beneficio de la sociedad y diversos sectores, entre los que se encuentra el medio ambiente.
En este artículo, se analiza cómo los espacios de datos medioambientales, impulsados por la Estrategia Europea de Datos, desempeñan un papel fundamental en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo, fomentando el uso innovador y colaborativo de datos.
Espacio de datos del Pacto Verde desde la Estrategia Europea de Datos
En este contexto, la UE impulsa el espacio de datos del Pacto Verde (Green Deal Data Space), diseñado con el fin de apoyar los objetivos del Pacto Verde mediante el uso de datos. Este espacio de datos permitirácompartir datos y utilizar todo su potencial para afrontar desafíos ambientales clave en varios ámbitos: la preservación de la biodiversidad, la gestión sostenible del agua, la lucha contra el cambio climático y el uso eficiente de los recursos naturales, entre otros.
En este sentido, la Estrategia Europea de Datos destaca dos iniciativas:
- Por un lado, la iniciativa GreenData4all que lleva a cabo una actualización de la directiva INSPIRE para permitir un mayor intercambio de datos geoespaciales medioambientales entre los sectores público y privado, y su reutilización efectiva, incluyendo el acceso abierto a la ciudadanía en general.
- Por otro lado, el proyecto Destination Earth que propone la creación de un gemelo digital de la Tierra , mediante el uso, entre otros, de datos satelitales, lo que permitirá simular escenarios relacionados con el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la prevención de desastres naturales.
Acciones preparatorias para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde
Dentro de su estrategia de financiación de acciones preparatorias para el desarrollo de espacios de datos, la UE financia el proyecto GREAT (The Green Deal Data Space Foundation and its Community of Practice) . Este proyecto se centra en sentar las bases para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde mediante tres casos de uso estratégicos: mitigación y adaptación al cambio climático, polución cero y biodiversidad. Un aspecto clave de GREAT es la identificación y definición de un conjunto prioritario de datos medioambientales de alto valor (conjunto mínimo pero ampliable). Este enfoque conecta directamente este proyecto con el concepto de datos de alto valor definido en la Directiva Europea sobre datos abiertos (es decir, aquellos cuya reutilización genera no solo un impacto económico positivo, sino también beneficios sociales y medioambientales). Dentro de los datos de alto valor definidos en el Reglamento de Ejecución destacan los datos relacionados con la observación de la Tierra y el medio ambiente, que incluyen aquellos obtenidos por satélites, sensores terrestres y datos in situ. Estos conjuntos abarcan temas como calidad del aire, clima, emisiones, biodiversidad, ruido, residuos y agua, todos ellos relacionados con el Pacto Verde Europeo.
Aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde
Llegados a este punto, se pueden destacar tres aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde.
- En primer lugar, su naturaleza claramente multisectorial exige la consideración de datos procedentes de una amplia variedad de ámbitos, cada uno con sus propios marcos normativos y modelos específicos.
- En segundo lugar, su desarrollo está profundamente vinculado al territorio, lo que implica la necesidad de adoptar un enfoque ascendente (bottom-up) que parta de escenarios concretos y locales.
- Por último, incluye datos de alto valor, lo que resalta la importancia de una implicación activa por parte de las administraciones públicas, además de la colaboración del sector privado y el tercer sector para garantizar su éxito y sostenibilidad.
Por ello, el potencial de los datos medioambientales aumentará significativamente a través de espacios de datos europeos multisectoriales, territorializados y con una gran implicación del sector público.
Desarrollo de espacios de datos medioambientales en el programa HORIZON
Con el fin de desarrollar espacios de datos medioambientales teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, tanto de la Estrategia Europea del Dato como de las acciones preparatorias dentro del programa Horizonte Europa (HORIZON), la UE financia cuatro proyectos:
- Urban Data Spaces for Green dEal (USAGE) . Este proyecto desarrolla soluciones para garantizar que los datos ambientales a nivel local sean útiles para mitigar los efectos del cambio climático. Esto incluye el desarrollo de mecanismos para hacer que las ciudades generen datos que cumplan los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) permitiendo su uso para tomar decisiones informadas en el ámbito medioambiental.
- All Data for Green Deal (AD4GD) . Este proyecto tiene como objetivo proponer un conjunto de mecanismos para asegurar que los datos de biodiversidad, calidad del agua y calidad del aire cumplan los principios FAIR. Consideran datos de diversas fuentes (teledetección por satélite, redes de observación in situ, sensores conectados a través de IoT, ciencia ciudadana o datos socioeconómicos).
- F.A.I.R. information cube (FAIRiCUBE) . El propósito de este proyecto es crear una plataforma que permita la reutilización de datos de biodiversidad y climáticos a través del uso de técnicas de aprendizaje automático. El objetivo es permitir a instituciones públicas que actualmente no tienen fácil acceso a estos recursos que puedan mejorar sus políticas medioambientales y una toma de decisiones basadas en la evidencia (por ejemplo, para la adaptación de ciudades al cambio climático).
- Biodiversity Building Blocks for Policy (B-Cubed) . Este proyecto pretende transformar la monitorización de la biodiversidad en un proceso ágil y que genere datos más interoperables. Se consideran datos sobre biodiversidad procedentes de distintas fuentes, como ciencia ciudadana, museos, herbarios o investigaciones; así como su consumo a través de modelos de inteligencia de negocio, como cubos OLAP , para una toma de decisiones informada en la generación de políticas públicas adecuadas para contrarrestar la crisis mundial de la biodiversidad.
Espacios de datos medioambientales y datos de investigación
Finalmente, una fuente de datos que puede desempeñar un papel crucial en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo son los datos científicos que emanan de resultados de investigación. En este contexto, la iniciativa European Open Science Cloud (EOSC) de la Unión Europea se presenta como una herramienta esencial. EOSC es una infraestructura digital abierta y federada diseñada para proporcionar a la comunidad científica europea acceso a datos y servicios científicos de alta calidad, es decir, un verdadero espacio de datos de investigación. Esta iniciativa busca facilitar la interoperabilidad y el intercambio de datos en todos los campos de la investigación promoviendo la adopción de principios FAIR, por lo que su federación con el espacio de datos del Pacto Verde resulta fundamental.
Conclusiones
Los datos medioambientales son clave para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Para fomentar la disponibilidad y compartición de estos datos, promoviendo su reutilización, la UE está desarrollando una serie de proyectos de espacios de datos medioambientales. Una vez puestos en marcha, estos espacios de datos facilitarán una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, mediante una colaboración activa entre todos los actores involucrados (tanto públicos como privados), que impulse la transición ecológica en Europa.
Fuente original de la noticia
-
Información y datos del sector público