Ofrecer funcionalidades de tramitación administrativa, con posibilidad de publicación de expedientes, interoperabilidad, firma digital, integración con registro, gestión de plazos, etc.
Destinatarios
:
Cualquier Administración Pública
Organismos Responsables
:
Contacto
:
Mª Victoria Sanchez Costales (Jefa Técnica) mariavictoria.sanchezcostales@asturias.org Carmen Virgos (Jefa Funcional) carmen.virgosfernandez-tresguerres@asturias.org
Tipo de Solución
:
Buena Práctica
Estado de la Solución
:
Producción
Área orgánica
:
Autonómico
Área técnica
:
Infraestructura de seguridad y gestión de identidades
Área funcional
:
Gobierno y Sector Público
Licencia
:
No aplica
Nivel Interoperabilidad
:
Político
Lenguaje de Programación
:
J2EE
Descripción
Situación de partida y origen de la iniciativa
El Principado de Asturias, en su proceso de desarrollo de la AE, detectó la ventaja de disponer de una plataforma de tramitación así como de mecanismos de interoperabilidad.
Tecnológicamente, la transición se fundamentó en la creación de un Framework j2ee que homogeneizara la creación de sistemas y la implantación de una arquitectura SOA.
Como consecuencia, se lanzó la creación de una plataforma de tramitación administrativa que, desarrollada sobre los principios de OpenFWPA y SOA, diera cobertura a las necesidades que se pusieron de relieve en ese punto.
Objetivos
Ofrecer funcionalidades de tramitación administrativa, con posibilidad de publicación de expedientes, interoperabilidad, firma digital, integración con registro, gestión de plazos, etc.
Simplificar y homogeneizar, mediante una plataforma única, la implementación de flujos de trabajo de producción administrativa, y su gestión de expedientes.
Disponer de un repositorio centralizado de procedimientos (catálogo de procedimientos).
Disponer de una plataforma reutilizable y evolucionable con nuevas funcionalidades.
Flexibilidad para ser extendido incorporando automatismos que permiten ejecutar, de forma digital, bien el procedimiento completo o mayores porciones del mismo.
Proporcionar mecanismos que permitan su integración (con servicios web) con otras aplicaciones.
Principales dificultades y aspectos clave para la implantación
Las dificultades encontradas fueron, dada la envergadura y número de interlocutores, disponer de mecanismos de gestión y planificación de proyectos y capacidad de operación y monitorización. Dada la resistencia al cambio en algunas áreas, fue clave la ejecución de programas de implantación y soporte a usuarios, y la existencia de casos de éxito como aval de la iniciativa.
Algunos aspectos clave han sido el enfoque incremental del proyecto, el reaprovechamiento de experiencias previas en la organización o la disposición de metodologías de trabajo completas.
Las líneas de evolución se enfocan hacia la incorporación de mayores capacidades de interoperabilidad, la especialización funcional para familias administrativas y la mejora en las capacidades de administración / parametrización de procedimientos.