Informatizar todos los espacios asistenciales con un modelo estructurado para integrar toda la información sanitaria de cada ciudadano.
Destinatarios
:
Ciudadano
Organismos Responsables
:
Modo de Uso
:
Servicio en red para usuario final
Contacto
:
Francisco E. Pérez Torres /955 01 83 43 francisco.perez.torres@juntadeandalucia.es Secretaría General del Servicio Andaluz de Salud
Tipo de Solución
:
Buena Práctica
Estado de la Solución
:
Producción
Área orgánica
:
Autonómico
Área técnica
:
Tramitación electrónica
,
Soporte a la tramitación electrónica
Área funcional
:
Salud
Licencia
:
No aplica
Nivel Interoperabilidad
:
Técnico
Descripción
Situación de partida y origen de la iniciativa
Los objetivos de gestión clínica y continuidad asistencial del Plan Estratégico del SAS, y otros previos como el de la receta electrónica, no eran posibles con los sistemas de información iniciales: los sistemas hospitalarios más desarrollados estaban orientados a la gestión de la actividad y los recursos, y las aplicaciones centradas en la asistencia sanitaria estaban relegadas al ámbito departamental y eran fragmentarias y no relacionadas. Se trataba de dar el salto entre la Historia Clínica Electrónica, limitada al ámbito de centro sanitario, y la Historia de Salud Electrónica de ámbito regional.
Objetivos
Informatizar todos los espacios asistenciales con un modelo estructurado para integrar toda la información sanitaria de cada ciudadano y:
Que esté disponible donde y cuando se precise para su atención.
Mejorar la accesibilidad a los servicios y las prestaciones sanitarias (circulación del paciente – accesibilidad).
Permitir una explotación homogénea y transparente de la misma, útil para la gestión clínica, la investigación científica y la incorporación de sistemas expertos de soporte a las decisiones diagnósticas y terapéuticas (gestión y generación de conocimiento).
Principales dificultades y aspectos clave para la implantación
Una implantación de estas características supone un cambio cultural de enorme trascendencia para el cual fue fundamental la participación y el consenso entre profesionales, gestores y políticos.
Es importante identificar cuanto antes expertos en cada ámbito de gestión que sirvan de referencia para los profesionales de su área y lideren los programas de formación (peer to peer).
Es fundamental el soporte a los profesionales, sobre todo en las primeras fases de implantación.
Una de las principales dificultades fue la integración del software local de los centros, la migración de los datos previos y, en definitiva, el contar con la idiosincrasia de cada centro y su personal.
Sin la Red Corporativa de Telecomunicaciones de la JA no hubiera sido posible abordar el proyecto.