accesskey_mod_content

Estos son los 80 conjuntos de datos que la FEMP recomienda poner a disposición de la ciudadanía

  • Escuchar
  • Copiar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

06 mayo 2025

La publicación de datos abiertos es una práctica que impulsa el desarrollo tecnológico, beneficia al sector empresarial, e informa a la ciudadanía.

La publicación de datos abiertos es una práctica que impulsa el desarrollo tecnológico, beneficia al sector empresarial, e informa a la ciudadanía. No obstante, todavía hay algunas instituciones que no publican sus datos en formato abierto, ya sea por falta de medios o de las orientaciones precisas para hacerlo.

Para solventarlo, en una apuesta decidida por la transparencia y la reutilización de la información pública, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)(Abre en nueva ventana) ha creado una lista que sirve de guía para dar los primeros pasos en el open data que además puede servir de referencia para las diferentes entidades locales. La idea es ir complementando los catálogos de conjuntos de datos publicados e intentar conseguir que se publiquen al menos estos conjuntos de datos. ¿La razón? Tal y como puntualizan desde la FEMP “que todas las administraciones locales publiquen conjuntos de datos sobre una temática genera sinergias y oportunidades de productos y servicios, que pueden ser replicados en diferentes entidades”.

En 2017, la FEMP publicó un primer listado de 20 conjuntos de datos recomendados, pasando a ser 40 en 2019(Abre en nueva ventana) y llegar a los 80 actuales que se presentaron en 2023.

Ahora, los 80 conjuntos de datos destacados de la FEMP se pueden consultar en una web(Abre en nueva ventana) que recoge información en detalle y un documento que recoge la información(Abre en nueva ventana) . En este post, analizamos su contenido y recomendaciones.

Evolución del compromiso con los datos abiertos municipales

A lo largo de estos últimos años, la Federación Española de Municipios y Provincias ha ido ampliando el listado de datos abiertos a publicar por entidades locales. Esta expansión refleja no solo la madurez creciente de las administraciones locales en su capacidad para gestionar y publicar datos, sino también la demanda cada vez mayor por parte de ciudadanía, empresas y otros agentes sociales de información útil y reutilizable para desarrollar servicios, investigaciones o simplemente para conocer mejor su entorno urbano.

Los 80 conjuntos de datos recomendados, que abarcan prácticamente todos los ámbitos de gestión local, se presentan, estructurados en categorías que responden a las necesidades informativas más relevantes para la ciudadanía:

  • Urbanismo y espacio público

Entre los datos prioritarios se recomienda publicar información sobre los planes generales de ordenación urbana, licencias urbanísticas, inspección técnica de edificios, callejero, representaciones cartográficas de espacios naturales, monumentos e inventario de bienes inmuebles, etc.

  • Transporte

Esta categoría refiere datasets sobre transporte público, carril bici, aparcamientos públicos (incluyendo los destinados a personas con movilidad reducida), puntos de recarga de vehículos eléctricos, zonas de carga y descarga, tráfico y accidentes.

  • Medio ambiente

Sobre este sector, la FEMP recomienda publicar datos sobre la calidad del aire y agua, datos meteorológicos, contaminación acústica, arbolado, parques y jardines, gestión de residuos, puntos limpios, contenedores de reciclaje, espacios naturales y zonas de riesgo.

  • Sector público

Aquí se recomienda la publicación de datos presupuestarios, de subvenciones, contrataciones, periodo medio de pago a proveedores, deuda pública, normativa, obligaciones de transparencia y trámites administrativos.

  • Demografía y sociedad

Se recogen datos del padrón municipal, desempleo y empleo, ayudas sociales, servicios de asistencia a personas en situación de necesidad, censo de asociaciones y equipamientos municipales (educativos, sanitarios, deportivos).

  • Turismo y cultura

Encontramos datasets sobre alojamientos turísticos, flujos turísticos, lugares de interés, agenda cultural y eventos.

La FEMP no solo recomienda qué dataset poner a disposición de la ciudadanía, sino que también ofrece orientación y buenas prácticas para llevar a cabo esta tarea. A través de la web(Abre en nueva ventana) , se puede acceder de forma sencilla a diversa información sobre cada conjunto de datos:

  • Su descripción.
  • Si existen, vocabularios recomendados(Abre en nueva ventana)  para garantizar la interoperabilidad.
  • Si son  conjuntos de alto valor(Abre en nueva ventana)  (y la subcategoría a la que pertenecen).
  • Frecuencia de actualización mínima recomendada.
  • Formatos de los ficheros en los que se recomienda disponer la información.
  • Ejemplos de organismos que ya han abierto ese dataset, para que se puedan tomar de referencia.
  • Algunos ejemplos de visualizaciones que se han realizado con esos datos abiertos.
  • Etc.

Materiales para la gestión y apertura de datos

Para facilitar este proceso de apertura, las entidades locales cuentan con diversos recursos. Entre otros:

Retos y próximos pasos

A pesar de los avances, la implementación completa de estos 80 conjuntos de datos supone un desafío para muchos municipios, especialmente los de menor tamaño, que pueden encontrar dificultades técnicas o de recursos para su publicación.

Por ello, resulta fundamental el apoyo continuo de organismos supramunicipales como diputaciones provinciales, comunidades autónomas y la propia FEMP, así como la colaboración intermunicipal para compartir buenas prácticas, herramientas y soluciones tecnológicas.

La ampliación a 80 conjuntos de datos prioritarios marca un hito en el camino hacia un modelo de gobernanza basado en datos, donde la información pública se transforma en un bien común que genera valor tanto para las administraciones como para toda la sociedad.

Os animamos a consultar la nueva web del proyecto(Abre en nueva ventana)  y a incorporar progresivamente estos conjuntos de datos en vuestros portales municipales, contribuyendo así a la construcción de un ecosistema de datos abiertos más completo, útil y transformador para nuestras ciudades.

Fuente original de la noticia(Abre en nueva ventana)

  • Información y datos del sector público