La Metodología MAGERIT, es un método formal para investigar los riesgos que soportan los Sistemas de Información y para recomendar las medidas apropiadas que deberían adoptarse para controlar estos riesgos.
Destinatarios:
Cualquier Administración Pública
Organismos Responsables:
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial
Secretaría General de Administración Digital
Contacto:
Miguel Ángel Amutio Gómez S.G. de Programas, Estudios e Impulso de la Administración Electrónica miguel.amutio@correo.gob.es
Tipo de Solución:
Regulación
Estado de la Solución:
Producción
Área orgánica:
Estatal
Área técnica:
Servicios horizontales para las AA.PP
,
Normalización y regulación
Área funcional:
Gobierno y Sector Público
Licencia:
No aplica
Nivel Interoperabilidad:
Legal
Descripción
Finalidad:
El análisis y gestión de los riesgos es un aspecto clave del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica que tiene la finalidad de poder dar satisfacción al principio de proporcionalidad en el cumplimiento de los principios básicos y requisitos mínimos para la protección adecuada de la información.
MAGERIT es un instrumento para facilitar la implantación y aplicación del Esquema Nacional de Seguridad proporcionando los principios básicos y requisitos mínimos para la protección adecuada de la información.
5. concienciar a los responsables de las organizaciones de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos 6. ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) 7. ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo control
Indirectos:
8. preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría, certificación o acreditación, según corresponda en cada caso
También se ha buscado la uniformidad de los informes que recogen los hallazgos y las conclusiones de las actividades de análisis y gestión de riesgos
Descripción:
MAGERIT es la metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada por el Consejo Superior de Administración Electrónica.
MAGERIT permite:
Estudiar los riesgos que soporta un sistema de información y el entorno asociado a él. MAGERIT propone la realización de un análisis de los riesgos que implica la evaluación del impacto que una violación de la seguridad tiene en la organización; señala los riesgos existentes, identificando las amenazas que acechan al sistema de información, y determina la vulnerabilidad del sistema de prevención de dichas amenazas, obteniendo unos resultados.
Los resultados del análisis de riesgos permiten a la gestión de riesgos recomendar las medidas apropiadas que deberían adoptarse para conocer, prevenir, impedir, reducir o controlar los riesgos identificados y así reducir al mínimo su potencialidad o sus posibles perjuicios.
Figura 2. Gestión de riesgos
Organización de las guías
MAGERIT versión 3 se ha estructurado en tres guías:
Método:
Se estructura de la siguiente forma:
El capítulo 2 presenta los conceptos informalmente. En particular se enmarcan las actividades de análisis y tratamiento dentro de un proceso integral de gestión de riesgos.
El capítulo 3 concreta los pasos y formaliza las actividades de análisis de los riesgos.
El capítulo 4 describe opciones y criterios de tratamiento de los riesgos y formaliza las actividades de gestión de riesgos.
El capítulo 5 se centra en los proyectos de análisis de riesgos, proyectos en los que nos veremos inmersos para realizar el primer análisis de riesgos de un sistema y eventualmente cuando hay cambios sustanciales y hay que rehacer el modelo ampliamente.
El capítulo 6 formaliza las actividades de los planes de seguridad, a veces denominados planes directores o planes estratégicos.
El capítulo 7 se centra en el desarrollo de sistemas de información y cómo el análisis de riesgos sirve para gestionar la seguridad del producto final desde su concepción inicial hasta su puesta en producción, así como a la protección del propio proceso de desarrollo.
El capítulo 8 se anticipa a algunos problemas que aparecen recurrentemente cuando se realizan análisis de riesgos
Los apéndices recogen material de consulta:
7. un glosario, 8. referencias bibliográficas consideradas para el desarrollo de esta metodología, 9. referencias al marco legal que encuadra las tareas de análisis y gestión en la Administración Pública Española, 10. el marco normativo de evaluación y certificación 11. las características que se requieren de las herramientas, presentes o futuras, para soportar el proceso de análisis y gestión de riesgos, 12. una guía comparativa de cómo Magerit versión 1 ha evolucionado a la versión 2 y a esta versión 3.
Catálogo de Elementos
Marca unas pautas en cuanto a:
tipos de activos
dimensiones de valoración de los activos
criterios de valoración de los activos
amenazas típicas sobre los sistemas de información
salvaguardas a considerar para proteger sistemas de información
Se persiguen dos objetivos:
3. Por una parte, facilitar la labor de las personas que acometen el proyecto, en el sentido de ofrecerles elementos estándar a los que puedan adscribirse rápidamente, centrándose en lo específico del sistema objeto del análisis.
4. Por otra, homogeneizar los resultados de los análisis, promoviendo una terminología y unos criterios uniformes que permitan comparar e incluso integrar análisis realizados por diferentes equipos.
Cada sección incluye una notación XML que se empleará para publicar regularmente los elementos en un formato estándar capaz de ser procesado automáticamente por herramientas de análisis y gestión.
Si el lector usa una herramienta de análisis y gestión de riesgos, este catálogo será parte de la misma; si el análisis se realiza manualmente, este catálogo proporciona una amplia base de partida para avanzar rápidamente sin distracciones ni olvidos.
Guía de Técnicas
Aporta luz adicional y orientación sobre algunas técnicas que se emplean habitualmente para llevar a cabo proyectos de análisis y gestión de riesgos:
técnicas específicas para el análisis de riesgos
análisis mediante tablas
análisis algorítmico
árboles de ataque
técnicas generales
técnicas gráficas
sesiones de trabajo: entrevistas, reuniones y presentaciones
valoración Delphi
Se trata de una guía de consulta. Según el lector avance por la tareas del proyecto, se le recomendará el uso de ciertas técnicas específicas, de las que esta guía busca ser una introducción, así como proporcionar referencias para que el lector profundice en las técnicas presentadas.
Los organismos de la administración pública española pueden solicitar una licencia libre de cargos al Centro Criptológico Nacional; para ello, dirija su solicitud a Centro Criptológico Nacional ccn@cni.es.
Ventajas:
MAGERIT interesa a todos aquellos que trabajan con información digital y sistemas informáticos para tratarla. Si dicha información, o los servicios que se prestan gracias a ella, son valiosos, MAGERIT les permitirá saber cuánto valor está en juego y les ayudará a protegerlo. Conocer el riesgo al que están sometidos los elementos de trabajo es, simplemente, imprescindible para poder gestionarlos. Con MAGERIT se persigue una aproximación metódica que no deje lugar a la improvisación, ni dependa de la arbitrariedad del analista.
La versión 3 de MAGERIT, metodología de análisis y gestión de riesgos de los sistemas de información, mantiene en gran medida la estructura de la versión 2 y se ha actualizado para proporcionarle un mejor alineamiento con la normativa ISO
Se persigue una integración de las tareas de análisis de riesgos dentro de un marco organizacional de gestión de riesgos dirigido desde los órganos de gobierno. También, a la luz de la experiencia de aplicación, se ha aligerado el texto, se han eliminado partes poco importantes o poco usadas y se ha mejorado la normalización de las actividades.
Se encuentra disponible en el CTT la Metodología MAGERIT, método formal para investigar los riesgos que soportan los Sistemas de Información, y para recomendar las medidas apropiadas que deberían adoptarse para controlar estos riesgos. En el área de descargas están disponibles, en español e inglés, los tres Libros que conforma la metodología: Método, Catálogo de Elementos y Guía de Técnicas. el Libro I también se encuentra disponible en italiano