Durante los últimos años hemos visto avances espectaculares en el uso de la inteligencia artificial (IA) y, detrás de todos estos logros, siempre encontraremos un mismo ingrediente común: los datos. Un ejemplo ilustrativo y conocido por todo el mundo es el de los modelos de lenguaje utilizados por OpenAI para su famoso ChatGPT, como por ejemplo GPT-3, uno de sus primeros modelos que fue entrenado con más de 45 terabytes de datos
, convenientemente organizados y estructurados para que resultaran de utilidad.
Sin suficiente disponibilidad de datos de calidad y convenientemente preparados, incluso los algoritmos más avanzados no servirán de mucho, ni a nivel social ni económico. De hecho, Gartner estima que más del 40% de los proyectos emergentes de agentes de IA en la actualidad terminarán siendo abandonados
a medio plazo debido a la falta de datos adecuados y otros problemas de calidad. Por tanto, el esfuerzo invertido en estandarizar, limpiar y documentar los datos puede marcar la diferencia entre una iniciativa de IA exitosa y un experimento fallido. En resumen, el clásico principio de “ basura entra, basura sale
” en la ingeniería informática aplicado esta vez a la inteligencia artificial: si alimentamos una IA con datos de baja calidad, sus resultados serán igualmente pobres y poco fiables.
Tomando consciencia de este problema surge el concepto de AI Data Readiness o preparación de los datos para ser usados por la inteligencia artificial. En este artículo exploraremos qué significa que los datos estén "listos para la IA", por qué es importante y qué necesitaremos para que los algoritmos de IA puedan aprovechar nuestros datos de forma eficaz. Esto revierta en un mayor valor social, favoreciendo la eliminación de sesgos y el impulso de la equidad.
¿Qué implica que los datos estén "listos para la IA"?
Tener datos listos para la IA (AI-ready) significa que estos datos cumplen una serie de requisitos técnicos, estructurales y de calidad que optimizan su aprovechamiento por parte de los algoritmos de inteligencia artificial. Esto incluye múltiples aspectos como la completitud de los datos, la ausencia de errores e inconsistencias, el uso de formatos adecuados, metadatos y estructuras homogéneas, así como proporcionar el contexto necesario para poder verificar que estén alineados con el uso que la IA les dará.
Preparar datos para la IA suele requerir de un proceso en varias etapas. Por ejemplo, de nuevo la consultora Gartner recomienda seguir los siguientes pasos
:
- Evaluar las necesidades de datos según el caso de uso: identificar qué datos son relevantes para el problema que queremos resolver con la IA (el tipo de datos, volumen necesario, nivel de detalle, etc.), entendiendo que esta evaluación puede ser un proceso iterativo que se refine a medida que el proyecto de IA avanza.
- Alinear las áreas de negocio y conseguir el apoyo directivo: presentar los requisitos de datos a los responsables según las necesidades detectadas y lograr su respaldo, asegurando así los recursos requeridos para preparar los datos adecuadamente.
- Desarrollar buenas prácticas de gobernanza de los datos: implementar políticas y herramientas de gestión de datos adecuadas (calidad, catálogos, linaje de datos, seguridad, etc.) y asegurarnos de que incorporen también las necesidades de los proyectos de IA.
- Ampliar el ecosistema de datos: integrar nuevas fuentes de datos, romper potenciales barreras y silos que estén trabajando de forma aislada dentro de la organización y adaptar la infraestructura para poder manejar los grandes volúmenes y variedad de datos necesarios para el correcto funcionamiento de la IA.
- Garantizar la escalabilidad y cumplimiento normativo: asegurar que la gestión de datos pueda escalar a medida que crecen los proyectos de IA, manteniendo al mismo tiempo un marco de gobernanza sólido y acorde con los protocolos éticos necesarios y el cumplimiento de la normativa existente.
Si seguimos una estrategia similar a esta estaremos consiguiendo integrar los nuevos requisitos y necesidades de la IA en nuestras prácticas habituales de gobernanza del dato. En esencia, se trata simplemente de conseguir que nuestros datos estén preparados para alimentar modelos de IA con las mínimas fricciones posibles, evitando posibles contratiempos a posteriori durante el desarrollo de los proyectos.
Datos abiertos “preparados para IA”
En el ámbito de la ciencia abierta y los datos abiertos se han promovido desde hace años los principios FAIR
. Estas siglas en inglés establecen que los datos deben localizables, accesibles, interoperables y reutilizables. Los principios FAIR han servido para guiar la gestión de datos científicos y datos abiertos para hacerlos más útiles y mejorar su uso por parte de la comunidad científica y la sociedad en general. Sin embargo, dichos principios no fueron diseñados para abordan las nuevas necesidades particulares asociadas al auge de la IA.
Se plantea por tanto en la actualidad la propuesta de extender los principios originales
añadiendo un quinto principio de preparación (readiness) para la IA, pasando así del FAIR inicial a FAIR-R o FAIR². El objetivo sería precisamente el de hacer explícitos aquellos atributos adicionales que hacen que los datos estén listos para acelerar su uso responsable y transparente como herramienta necesaria para las aplicaciones de la IA de alto interés público.

¿Qué añadiría exactamente esta nueva R a los principios FAIR? En esencia, enfatiza algunos aspectos como:
- Etiquetado, anotado y enriquecimiento adecuado de los datos.
- Transparencia sobre el origen, linaje y tratamiento de los datos.
- Estándares, metadatos, esquemas y formatos óptimos para su uso por parte de la IA.
- Cobertura y calidad suficientes para evitar sesgos o falta de representatividad.
En el contexto de los datos abiertos, esta discusión es especialmente relevante dentro del discurso de la "cuarta ola" del movimiento de apertura de datos
, a través del cual se argumenta que si los gobiernos, universidades y otras instituciones liberan sus datos, pero estos no se encuentran en las condiciones óptimas para poder alimentar a los algoritmos, se estaría perdiendo una oportunidad única para todo un nuevo universo de innovación e impacto social: mejoras en los diagnósticos médicos, detección de brotes epidemiológicos, optimización del tráfico urbano y de las rutas de transporte, maximización del rendimiento de las cosechas o prevención de la deforestación son sólo algunos ejemplos de las posibles oportunidades perdidas.
Además, de no ser así, podríamos entrar también en un largo “invierno de los datos”, en el que las aplicaciones positivas de la IA se vean limitadas por conjuntos de datos de mala calidad, inaccesibles o llenos de sesgos. En ese escenario, la promesa de una IA por el bien común se quedaría congelada, incapaz de evolucionar por falta de materia prima adecuada, mientras que las aplicaciones de la IA lideradas por iniciativas con intereses privados continuarían avanzando y aumentando el acceso desigual al beneficio proporcionado por las tecnologías.
Conclusión: el camino hacia IA de calidad, inclusiva y con verdadero valor social
En la era de la inteligencia artificial, los datos son tan importantes como los algoritmos. Tener datos bien preparados y compartidos de forma abierta para que todos puedan utilizarlos, puede marcar la diferencia entre una IA que aporta valor social y una que tan sólo es capaz de producir resultados sesgados.
Nunca podemos dar por sentada la calidad ni la idoneidad de los datos para las nuevas aplicaciones de la IA: hay que seguir evaluándolos, trabajándolos y llevando a cabo una gobernanza de estos de forma rigurosa y efectiva del mismo modo que se venía recomendado para otras aplicaciones. Lograr que nuestros datos estén listos para la IA no es por tanto una tarea trivial, pero los beneficios a largo plazo son claros: algoritmos más precisos, reducir sesgos indeseados, aumentar la transparencia de la IA y extender sus beneficios a más ámbitos de forma equitativa.
Por el contrario, ignorar la preparación de los datos conlleva un alto riesgo de proyectos de IA fallidos, conclusiones erróneas o exclusión de quienes no tienen acceso a datos de calidad. Abordar las asignaturas pendientes sobre cómo preparar y compartir datos de forma responsable es esencial para desbloquear todo el potencial de la innovación impulsada por IA en favor del bien común. Si los datos de calidad son la base para la promesa de una IA más humana y equitativa, asegurémonos de construir una base suficientemente sólida para poder alcanzar nuestro objetivo.
En este camino hacia una inteligencia artificial más inclusiva, alimentada por datos de calidad y con verdadero valor social, la Unión Europea también está avanzando con pasos firmes. A través de iniciativas como su estrategia de la Data Union
, la creación de espacios comunes de datos
en sectores clave como salud, movilidad o agricultura, y el impulso del llamado AI Continent
y las AI factories
, Europa busca construir una infraestructura digital donde los datos estén gobernados de forma responsable, sean interoperables y estén preparados para ser utilizados por sistemas de IA en beneficio del bien común. Esta visión no solo promueve una mayor soberanía digital, sino que refuerza el principio de que los datos públicos deben servir para desarrollar tecnologías al servicio de las personas y no al revés.
Fuente original de la noticia
-
Inteligencia Artificial y Blockchain