accesskey_mod_content

Intercambio de datos y derecho de la competencia en Europa

  • Escuchar
  • Copiar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

"Noticia disponible únicamente con fines históricos y de hemeroteca. La información y enlaces mostrados se corresponden con los que estaban operativos a la fecha de su publicación. No se garantiza que continúen activos actualmente".

09 mayo 2023

La compartición de datos abiertos se tiende a asociar con organismos públicos que buscan una mayor transparencia o facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos; sin embargo, son muchos los beneficios que éstos pueden traer a las empresas y PYMEs.

Los datos abiertos son el enfoque de mayor alcance para compartir datos por al menos tres razones. En primer lugar, si bien el intercambio de datos también puede ocurrir a cambio de una remuneración, el concepto de datos abiertos permite que los datos estén disponibles gratuitamente sin restricciones. En segundo lugar, el acceso y la reutilización de los datos abiertos se conceden a todos: desde los organismos del sector público hasta las empresas privadas y los particulares. En tercer lugar y lo más importante, difundir datos como datos abiertos y permitir su reutilización tiene el potencial de generar beneficios no solo a nivel social, sino también para nuestra economía.

Los datos abiertos a menudo se asocian primero con organismos públicos que publican datos para permitir una mayor transparencia gubernamental o facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos. Sin embargo, compartir datos abiertos también puede beneficiar a las empresas y a las pequeñas y medianas empresas.

 

Visualización de las PYME en la Unión Europea

Un ejemplo práctico de cómo el intercambio de datos (abierto) puede beneficiar a las pymes proviene de  C4P(Abre en nueva ventana) , uno de los 30 casos de reutilización entrevistados para el  Observatorio de Casos de Uso(Abre en nueva ventana) . C4P es en sí misma una PYME que utiliza  datos abiertos de Tenders Electronic Daily (TED(Abre en nueva ventana) ) para desarrollar un algoritmo de aprendizaje automático que proporciona información sobre la contratación pública de la UE. Al hacerlo, C4P ya ha ayudado a varias empresas en Europa a encontrar las oportunidades que mejor se adapten a sus competencias, a comprender la competencia y a encontrar colaboradores relevantes.

Otro ejemplo de intercambio de datos (abierto) en apoyo de las empresas en Europa es  Open Food Facts(Abre en nueva ventana) , ganador del desafío  EU Datathon 2018(Abre en nueva ventana)  'Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria – Fomentar la reutilización de datos y la innovación'. Open Food Facts ofrece una base de datos multilingüe de productos alimenticios y sus características. Esta base de datos se basa en datos abiertos, entre otros de la  Agencia Europea de Seguridad Alimentaria(Abre en nueva ventana)  (Figura 2) y el portal francés de datos abiertos ( data.gouv.fr(Abre en nueva ventana) ), y puede ser accedido, nutrido y reutilizado por cualquier persona para cualquier propósito. Hasta ahora, los datos compartidos por Open Food Facts se han reutilizado  para más de 200 aplicaciones y servicios(Abre en nueva ventana) .

Ejemplo de conjunto de datos reutilizado por Open Food Facts y proporcionado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria

Competencia en el mercado y datos

Los casos de uso anteriores muestran la importancia y el potencial de los datos abiertos y el intercambio de datos. Sin embargo, la capacidad de recopilar y retener el control exclusivo sobre los datos conlleva múltiples desafíos y el riesgo de prácticas anticompetitivas. Si no existe una fuente de datos alternativa, un titular de datos grande y poderoso podría imponer limitaciones para acceder a estos datos, evitando que otras empresas compitan en el mercado.

Para garantizar la coherencia entre los derechos de acceso a los datos y estimular aún más el intercambio de datos entre empresas y entre empresas y entre gobiernos, la Comisión Europea propuso la  Ley de Datos(Abre en nueva ventana)  en febrero de 2022. Gracias a un derecho de portabilidad reforzado (que permite a las personas obtener y reutilizar los datos personales que proporcionaron a una empresa u organización que actúa como controlador de datos), la ley otorgará a las personas y empresas más control sobre la copia o transferencia de sus datos desde diferentes servicios y dispositivos, complementando así las disposiciones legislativas existentes.

El 24 de marzo de 2023, los representantes de los Estados miembros ( Coreper(Abre en nueva ventana) ) acordaron una posición común sobre la propuesta de Ley de datos. Esto permitirá a la Presidencia sueca del Consejo de la UE entablar negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la legislación.

¿Qué significa exactamente la Ley de Datos en el contexto del derecho de la competencia? ¿Qué cambios traerá para los titulares de datos, incluidos los datos del sector público y data.europa.eu?

Derecho de la competencia: lo que se ha hecho hasta ahora

A lo largo de los últimos años, el Derecho de competencia de la UE se ha utilizado para abordar repetidamente una serie de prácticas de gestión de datos anticompetitivas. La UE no solo puede establecer normas para el correcto funcionamiento del mercado interior, sino también multar a las entidades que no respeten dichas normas.

A día de hoy, dos disposiciones han sido particularmente importantes para abordar las prácticas anticompetitivas en el mercado de datos. Una primera disposición implica la prohibición de los acuerdos contrarios a la competencia, es decir, cualquier acuerdo o práctica que pueda afectar al comercio entre Estados miembros y «que tenga por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego de la competencia en el mercado interior» (artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)). La segunda disposición se refiere a la prohibición de cualquier abuso de posición dominante en el mercado interior (artículo 102 del TFUE).

Sin embargo, en este contexto, la especificidad del ámbito de los datos presenta nuevos desafíos. Siguiendo jurisprudencia anterior [por ejemplo,  Microsoft (T-201/04)(Abre en nueva ventana)  y  Huawei (C-170/13)](Abre en nueva ventana) , el artículo 102 TFUE se interpreta actualmente caso por caso para cuestiones que incluyen, por ejemplo, el reconocimiento de una posición dominante o la distorsión del mercado en un mercado no tradicional como la economía de los datos.

La Ley de Datos como potencial cambiador del paradigma

En consonancia con los retos descritos anteriormente, se está materializando un conjunto de iniciativas legislativas centradas en los datos a escala de la UE para complementar las prácticas actuales y abordar las necesidades cambiantes de nuestra economía. Además de la Ley de  Servicios Digitales(Abre en nueva ventana) , la Ley de  Mercados Digitales(Abre en nueva ventana)  y la  Ley de Gobierno de Datos(Abre en nueva ventana)  (sobre la cual puede leer en nuestra historia de datos de agosto de  2022(Abre en nueva ventana) ), se espera que la Ley de  Datos(Abre en nueva ventana)  propuesta permita una competencia más justa y favorable a la innovación en la economía de intercambio de datos mediante la introducción de medidas para:

  • poner a disposición del usuario de este producto o servicio los datos generados mediante el uso de un producto (por ejemplo, un dispositivo digital) o un servicio relacionado;
  • garantizar términos y condiciones justos, razonables, no discriminatorios y transparentes de intercambio de datos. Esto significa que, al poner a disposición los datos, los titulares de los datos no pueden discriminar a diferentes grupos de destinatarios de datos, por ejemplo, compartiendo datos de diferente calidad con sus empresas vinculadas y con personas que no son socios. Además, los titulares de los datos tendrán derecho a cobrar a los destinatarios de los datos una tarifa razonable como compensación por el acceso a los datos, pero no por la recopilación o producción de datos;
  • facilitar el cambio entre proveedores de servicios de tratamiento de datos;
  • hacer obligatorio el intercambio de datos entre empresas y gobiernos, cuando exista una necesidad excepcional; y
  • proteger los datos no personales en poder de determinados proveedores de servicios en la UE (por ejemplo, datos sensibles desde el punto de vista comercial, como secretos comerciales y otros datos sujetos a acuerdos de confidencialidad).

Hasta la adopción de la Ley de Datos, tanto los titulares de datos (abiertos) como los proveedores de datos deben ser conscientes de los desafíos actuales que se pueden encontrar en el intercambio de datos y prepararse en consecuencia para los próximos cambios. Esto significa, por ejemplo, que:

  1. Los titulares de datos deben tener una comprensión clara del mercado (global, europeo o local) en el que están activos, o más precisamente, qué servicios están ofreciendo en ese mercado que generan o utilizan datos;
  2. Los titulares de datos deben evaluar su posición dominante en el mercado, es decir, si existen alternativas a sus datos y son accesibles;
  3. Los titulares de datos no deben aplicar condiciones diferentes a las prácticas de intercambio de datos realizadas, es decir, evitar la discriminación;
  4. Los titulares de datos deben considerar abiertamente si sus prácticas están permitiendo la competencia leal y la innovación.

Perspectivas para los titulares de datos y data.europa.eu

En general, los casos existentes de pymes que trabajan con datos abiertos y se ven afectados positivamente por ellos son un ejemplo tangible de la importancia del intercambio de datos. Al mismo tiempo, a medida que la tecnología evoluciona y las necesidades de nuestra economía cambian, surgen nuevos desafíos en el entorno de intercambio de datos. Es por eso que la Comisión Europea propuso la Ley de Datos, que debe introducir medidas para aclarar quién puede crear valor a partir de los datos y bajo qué condiciones.

Como  describió Thierry Breton(Abre en nueva ventana) , Comisario de Mercado Interior, «la Ley de datos garantizará que los datos industriales se compartan, almacenen y procesen respetando plenamente las normas europeas. Constituirá la piedra angular de una economía digital europea fuerte, innovadora y soberana».

Por su parte, data.europa.eu supervisará los cambios y evoluciones en los marcos legislativos actuales relacionados con el intercambio de datos, y continuará destacando los nuevos desarrollos e iniciativas, especialmente aquellos relevantes para los titulares de datos (abiertos) y los proveedores de datos. Además, continuará fomentando el desarrollo de infraestructuras interoperables que faciliten los flujos de datos abiertos a través de interfaces accesibles, API y estándares abiertos.

Fuente original de la noticia(Abre en nueva ventana)

  • Información y datos del sector público