Los pasados días 19 y 20 de marzo, el Centro Europeo de Convenciones de Luxemburgo reunió a expertos, funcionarios públicos y representantes del ámbito académico para compartir conocimientos, experiencias y avances en materia de datos abiertos en Europa.
Durante estas dos intensas jornadas, que también pudieron seguirse online
, se exploraron temas cruciales como la gobernanza, la calidad, la interoperabilidad y el impacto de la inteligencia artificial(IA) en los datos abiertos. Este evento
se ha convertido en un foro esencial para impulsar el desarrollo de políticas y prácticas que fomenten la transparencia y la innovación basada en datos en toda la Unión Europea. En este post, repasamos cada una de las ponencias del evento.
Apertura e historia de los datos
Para empezar, la Directora General de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea
, Hilde Hardeman, inauguró el evento dando la bienvenida a los asistentes y estableciendo el tono para las discusiones que seguirían. A continuación, Helena Korjonen y Emma Schymanski, dos expertas de la Universidad de Luxemburgo, presentaron una retrospectiva titulada "Un viaje de datos: de la oscuridad a la iluminación", donde exploraron la evolución del almacenamiento y compartición de datos a lo largo de 18.000 años. Desde las pinturas rupestres hasta los servidores modernos, este recorrido histórico destacó cómo muchos de los desafíos actuales en materia de datos abiertos, como la propiedad, la preservación y la accesibilidad, tienen raíces profundas en la historia de la humanidad.
A continuación, Slava Jankin, profesor del Centro de IA en Gobierno de la Universidad de Birmingham, presentó una ponencia sobre gemelos digitales impulsados por IA y datos abiertos para crear simulaciones dinámicas de sistemas de gobernanza, que permiten a los responsables políticos probar reformas y predecir resultados antes de implementarlos.
Casos de uso entre los datos abiertos y la IA
Por otro lado, también se presentaron varios casos de uso, como la experiencia práctica de Lituania en la catalogación exhaustiva de datos públicos. Milda Aksamitauskas de la Universidad de Wisconsin, abordó los desafíos de gobernanza y las estrategias de comunicación empleadas en el proyecto y presentó lecciones sobre cómo otros países podrían adaptar métodos similares para mejorar la transparencia y la toma de decisiones basadas en datos.
En relación, el coordinador científico Bastiaan van Loenen presentó las conclusiones del proyecto en el que trabaja, ODECO de Horizon 2020
, centrado en la creación de ecosistemas sostenibles de datos abiertos. Tal y como explicó van Loenen, la investigación, que ha sido desarrollada durante cuatro años por 15 investigadores, ha explorado las necesidades de los usuarios y las estructuras de gobernanza para siete grupos distintos, destacando cómo los enfoques circulares, inclusivos y basados en habilidades pueden proporcionar valor económico y social a los ecosistemas de datos abiertos.
Además, la inteligencia artificial fue protagonista durante todo el evento. La profesora asistente Anastasija Nikiforova de la Universidad de Tartu ofreció una visión reveladora sobre cómo la inteligencia artificial puede transformar los ecosistemas de datos abiertos gubernamentales. En su presentación, "Datos para IA o IA para datos" exploró ocho roles distintos que la IA puede desempeñar. Por ejemplo, la IA puede servir de ‘limpiador’ de un portal de open data e incluso recuperar datos del ecosistema, proporcionando valiosas perspectivas para los responsables políticos y los investigadores sobre cómo aprovechar eficazmente la IA en las iniciativas de datos abiertos.
También utilizando herramientas impulsadas por IA, encontramos el EU Open Research Repository
lanzado por Zenodo
en 2024, una iniciativa de ciencia abierta que proporciona un repositorio de investigación adaptado para los beneficiarios de financiación de investigación de la UE. La presentación de Lars Holm Nielsen destacó cómo las herramientas impulsadas por IA y los conjuntos de datos abiertos de alta calidad reducen el coste y el esfuerzo de limpieza de datos, al tiempo que garantizan la adherencia a los principios FAIR
.
La jornada continuó con la intervención de Maroš Šefčovič, Comisario Europeo de Comercio y Seguridad Económica, Relaciones Interinstitucionales y Transparencia, quien subrayó el compromiso de la Comisión Europea con los datos abiertos como pilar fundamental para la transparencia y la innovación en la Unión Europea.
Interoperabilidad y calidad de datos
Después de una pausa, Georges Lobo y Pavlina Fragkou coordinador de programa y de proyecto del SEMIC, respectivamente, explicaron cómo el Centro de Interoperabilidad Semántica de Europa (SEMIC)
mejora el intercambio interoperable de datos en Europa a través del perfil de aplicación del vocabulario de catálogo de datos ( DCAT-AP
) y las secuencias de eventos de datos vinculados (LDES). Su presentación destacó cómo estos estándares facilitan la publicación y el consumo eficientes de datos, con casos prácticos como el Rijksmuseum y la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea, demostrando su valor para fomentar ecosistemas de datos interoperables y sostenibles.
A continuación, Barbara Šlibar, de la Universidad de Zagreb, ofreció un análisis detallado de la calidad de los metadatos en los conjuntos de datos abiertos europeos, revelando disparidades significativas en cinco dimensiones clave. Su estudio, basado en muestras aleatorias de data.europa.eu
, subrayó la importancia de mejorar las prácticas de metadatos y aumentar la concienciación entre las partes interesadas para mejorar la usabilidad y el valor de los datos abiertos en Europa.
Después, Bianca Sammer, de Bavarian Agency for Digital Affairs compartió su experiencia creando el portal de datos abiertos de Alemania en solo un año. Su presentación "Desbloqueando el potencial" destacó soluciones innovadoras para superar los desafíos en la gestión de datos abiertos. Por ejemplo, consiguieron una mejora automatizada de la calidad de los metadatos, una infraestructura de código abierto reutilizable y estrategias de participación para administraciones públicas y usuarios.
Actualidad y horizonte respecto a los datos abiertos
El segundo día comenzó con las intervenciones de Rafał Rosiński, Subsecretario de Estado del Ministerio de Asuntos Digitales de Polonia, quien presentó la perspectiva de la Presidencia polaca sobre datos abiertos y transformación digital, y Roberto Viola, Director General de la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología de la Comisión Europea, que habló sobre el camino europeo hacia la innovación digital.
Después de la presentación de la jornada, empezaron las ponencias sobre casos de uso y propuestas innovadoras en open data. En primer lugar, Stefaan Verhulst, cofundador del laboratorio de gobernanza neoyorquino GovLab
, bautizó al momento histórico que estamos viviendo como la "cuarta ola de datos abiertos" caracterizada por la integración de la inteligencia artificial generativa con datos abiertos para abordar desafíos sociales. Su presentación planteó preguntas cruciales sobre cómo las interfaces conversacionales basadas en IA pueden mejorar la accesibilidad, qué significa que los datos abiertos estén "preparados para la IA" y cómo construir soluciones basadas en datos sostenibles que equilibren la apertura y la confianza.
A continuación, Christos Ellinides, Director General de Traducción de la Comisión Europea, destacó la importancia de los datos lingüísticos para la IA en el continente. Con 25 años de datos que abarcan múltiples idiomas y la experiencia para desarrollar servicios multilingües basados en inteligencia artificial, la Comisión está a la vanguardia en el ámbito de los espacios de datos lingüísticos y en el uso de infraestructuras europeas de computación de alto rendimiento para explotar datos e IA.
Casos de uso de reutilización de datos abiertos
La reutilización aporta múltiples beneficios. Kjersti Steien, de la agencia de digitalización noruega, presentó el portal nacional de datos de Noruega, data.norge.no , que emplea un motor de búsqueda impulsado por IA para mejorar la capacidad de descubrimiento de datos. Utilizando Google Vertex, el motor permite a los usuarios encontrar conjuntos de datos relevantes sin necesidad de conocer los términos exactos utilizados por los proveedores de datos, demostrando cómo la IA puede mejorar la reutilización de datos y adaptarse a los modelos de lenguaje emergentes.
Más allá de Noruega, también se pusieron en la mesa casos de uso de otras ciudades y países. Sam Hawkins, Director del programa de datos de Ember en el Reino Unido, subrayó la importancia de los datos energéticos abiertos para avanzar en la transición hacia energías limpias y garantizar la flexibilidad del sistema.
Otro caso fue el que presentó Marika Eik de la Universidad de Estonia, que aprovecha datos urbanos y la colaboración intersectorial para mejorar la sostenibilidad y el impacto comunitario. Su sesión examinó un enfoque a nivel de ciudad para las métricas de sostenibilidad y los cálculos de huella de CO2, basándose en datos de municipios, operadores inmobiliarios, instituciones de investigación y análisis de movilidad para ofrecer modelos replicables que mejoren la responsabilidad ambiental.
Por otro lado, Raphaël Kergueno, de Transparency International EU, explicó cómo Integrity Watch EU
aprovecha los datos abiertos para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la Unión. Esta iniciativa reutiliza conjuntos de datos como el Registro de Transparencia de la UE y los registros de reuniones de la Comisión Europea para aumentar la conciencia pública sobre las actividades de lobby y mejorar la supervisión legislativa, demostrando el potencial de los datos abiertos para fortalecer la gobernanza democrática.
También, Kate Larkin del Observatorio Marino Europeo, presentó la Red Europea de Observación y Datos Marinos, destacando cómo los servicios paneuropeos de datos marinos, que se adhieren a los principios FAIR contribuyen a iniciativas como el Pacto Verde Europeo, la planificación espacial marítima y la economía azul. Su presentación mostró casos de uso prácticos que demuestran la integración de datos marinos en ecosistemas de datos más amplios como el European Digital Twin Ocean.
Visualización y comunicación de datos
Además de casos de uso, los EU Open Data Days 2025 pusieron en valor la visualización de datos como mecanismo para acercar el open data a la gente. En este sentido, Antonio Moneo, CEO de Tangible Data
, exploró cómo transformar conjuntos de datos complejos en esculturas físicas fomenta la alfabetización de datos y la participación comunitaria.
Por otro lado, Jan Willem Tulp, fundador de TULP interactive, examinó cómo el diseño visual influye en la percepción de los datos. Su sesión exploró cómo elementos de diseño como el color, la escala y el enfoque pueden dar forma a narrativas e introducir potencialmente sesgos, destacando las responsabilidades de los visualizadores de datos para mantener la transparencia mientras elaboran narrativas visuales convincentes.
Educación y alfabetización en datos
Davide Taibi, investigador del Consejo Nacional de Investigación de Italia, compartió experiencias sobre la integración de la alfabetización en datos e IA en los itinerarios educativos, basadas en proyectos financiados por la UE como DATALIT, DEDALUS y SMERALD. Estas iniciativas pilotaron módulos de aprendizaje digitalmente mejorados en educación superior, escuelas secundarias y formación profesional en varios Estados miembros de la UE, centrándose en enfoques orientados a competencias y sistemas de aprendizaje basados en TI.
Nadieh Bremer, fundadora de Visual Cinnamon, explorócómo los enfoques creativos para la visualización de datos pueden revelar los intrincados vínculos entre personas, culturas y conceptos. Los ejemplos incluyeron un árbol genealógico de 3.000 personas de la realeza europea, las relaciones en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y constelaciones interculturales en el cielo nocturno, demostrando cómo los procesos de diseño iterativo pueden descubrir patrones ocultos en redes complejas.
El artista digital Andreas Refsgaard cerró las presentaciones con una reflexión sobre la intersección de la IA generativa, el arte y la ciencia de datos. A través de ejemplos artísticos y atractivos, invitó a la audiencia a reflexionar sobre el vasto potencial y los dilemas éticos que surgen de la creciente influencia de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana.
En resumen, los EU Open Data Days 2025 han demostrado, una vez más, la importancia de estos encuentros para impulsar la evolución del ecosistema de datos abiertos en Europa. Los debates, presentaciones y casos prácticos compartidos durante estas dos jornadas no solo han puesto de manifiesto los avances logrados, sino también los desafíos pendientes y las oportunidades emergentes. En un contexto donde la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la participación ciudadana están transformando la manera en que utilizamos y valoramos los datos, eventos como este resultan fundamentales para fomentar la colaboración, compartir conocimientos y desarrollar estrategias que maximicen el valor social y económico de los datos abiertos. El compromiso continuo de las instituciones europeas, los gobiernos nacionales, la academia y la sociedad civil será esencial para construir un ecosistema de datos abiertos más robusto, accesible e impactante que responda a los desafíos del siglo XXI y contribuya al bienestar de todos los ciudadanos europeos.
Puedes ver las grabaciones de cada ponencia aquí .
Fuente original de la noticia
-
Información y datos del sector público
-
Infraestructuras y servicios comunes