accesskey_mod_content

El impacto de los datos abiertos a lo largo de su cadena de valor: Indicadores y direcciones futuras

  • Escuchar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

26 junio 2024

A pesar de que, actualmente, el potencial transformador de las iniciativas de datos abiertos es ampliamente reconocido, obtener una medición fiable del impacto real de las mismas resulta complicado.

Desde hace tiempo, datos.gob ha planteado más de una ocasión la pregunta de cuál sería la mejor forma de  medir el impacto de los datos abiertos . Se han hecho revisiones de los distintos  métodos  y  buenas prácticas  para intentar cuantificarlo y análisis a través de  casos de uso  según los sectores concretos (como el  empleo , los  datos geográficos , el  transporte  o los  objetivos de desarrollo sostenible ). Ahora, gracias al informe " Indicadores para una Evaluación del Impacto de los Datos Abiertos " elaborado por el equipo de  data.europa.eu , contamos con un nuevo recurso para no solo entender sino también ser capaz de amplificar el impacto de las iniciativas de datos abiertos a través del diseño de los indicadores adecuados.

Gracias a esta publicación es posible llevar a cabo un rápido análisis sobre la importancia de estos indicadores además de explicar cómo se pueden utilizar para aprovechar al máximo el potencial de los datos abiertos.

Comprendiendo los datos abiertos y su cadena de valor

La apertura de datos se refiere a la práctica de hacer que los datos estén disponibles para el público de manera que sean libremente accesibles y utilizables. Más allá de garantizar la simple disponibilidad, el verdadero valor de los datos abiertos radica en su utilización en varios dominios, fomentando el crecimiento económico, mejorando la transparencia del sector público e impulsando la innovación social. Sin embargo, cuantificar el impacto real de la apertura de los datos plantea desafíos significativos debido a las múltiples formas en que se utilizan los datos y las amplias implicaciones que pueden tener para la sociedad.

Para comprender el impacto de los datos abiertos lo primero que debemos conseguir es entender también su  cadena de valor , lo que nos proporcionará un marco estructurado y adecuado para conseguir transformar los datos en bruto en conocimientos prácticos. Esta cadena incluye cuatro etapas principales que forman un proceso continuo desde la producción inicial hasta el uso final de los datos: 

  1. Recolección: consiste en identificar los datos existentes y establecer los procedimientos necesarios para su catalogación.
  2. Publicación: haciendo que los datos estén disponibles de forma accesible y que sean fáciles de localizar.
  3. Adopción: llegará antes cuando los datos sean fáciles de usar y vengan acompañados de los incentivos adecuados para su uso.
  4. Aplicación: ya sea mediante el consumo directo de los datos o a través de alguna transformación que añada nuevo valor a los datos iniciales.

Cada una de estas etapas tendrá una función crítica a la hora de contribuir a la eficacia general y al valor derivado de los datos abiertos.Los indicadores desarrollados para evaluar el impacto de los datos abiertos estarán también estrechamente ligados a cada una de estas etapas, proporcionando una visión integral de cómo los datos se transforman de simple información a una potente herramienta para el desarrollo.

Indicadores para la evaluación del impacto

En el informe se introducen un conjunto de indicadores robustos que están específicamente diseñados para monitorizar las iniciativas de datos abiertos a través de sus  productos, efectos e impacto  como resultado de su cadena de valor. Estos indicadores no deben ser considerados como simple mediciones, sino como herramientas que nos ayudarán a entender la efectividad de las iniciativas de datos abiertos y a llevar a cabo mejoras estratégicas Veamos pues estos indicadores un poco más en detalle:

  • Indicadores de producto: son los que se centran en la  medición de los resultados inmediatos que llegan al conseguir que los datos abiertos estén disponibles . Algunos ejemplos serían el número de conjuntos de datos liberados, la frecuencia de actualización de los conjuntos de datos, el número de visitantes del catálogo de datos,la accesibilidad de los datos a través de varias plataformas o incluso los esfuerzos llevados a cabo a la hora de promocionar los datos y darles mayor visibilidad. Los indicadores de producción nos ayudan a evaluar la eficiencia de los procesos de publicación y difusión de datos y son generalmente fáciles de medir, aunque únicamente nos darán una medida bastante superficial del impacto.
  • Indicadores de efecto: Los indicadores de resultado miden las consecuencias a corto y medio plazo de los datos abiertos. Estos indicadores son cruciales para poder entender cómo los datos abiertos influyen en los procesos de toma de decisiones, dan lugar al desarrollo de nuevas aplicaciones o consiguen mejorar la transparencia gubernamental. Así pues, una mejora en la planificación del transporte público basada en los datos de uso, una mayor participación ciudadana en el desarrollo de las políticas públicas para atajar el cambio climático provocada por la mayor disponibilidad de datos e información, o una mejora de la productividad de los servicios públicos gracias al uso de los datos pueden considerarse ejemplos significativos de indicadores de resultado.
  • Indicadores de impacto: Este es el nivel más profundo de medición, ya que los indicadores de impacto evalúan los efectos más amplios y a largo plazo de los datos abiertos. Estos indicadores pueden incluir entre otros beneficios económicos como la creación de empleo o el crecimiento del PIB,  impactos sociales  como la mejora de la confianza en las entidades públicas, o incluso impactos ambientales como la reducción efectiva de gases de efecto invernadero. En este nivel los indicadores son mucho más complejos y específicos, por lo que deberían definirse para cada dominio específico que se desee analizar y de acuerdo también a los objetivos establecidos dentro de ese dominio.

La implementación de estos indicadores en la práctica requerirá de la implantación de un marco metodológico robusto que pueda capturar y analizar datos procedentes de diversas fuentes. Se recomienda combinar métodos de recolección de datos automatizados con otros basados en encuestas para recopilar datos más completos. Este tipo de enfoque dual permite capturar datos cuantitativos a través de sistemas automatizados mientras también incorpora percepciones cualitativas a través del feedback de los usuarios y del análisis de casos de uso más en profundidad.

Mirando hacia el futuro

El futuro de la evaluación del impacto de los datos abiertos mira hacia el refinamiento de los indicadores utilizados para la medición y su consolidación mediante el uso de herramientas de monitorización interactiva. Este tipo de herramientas habilitaría la posibilidad de una evaluación más continua que proporcionaría información en tiempo real sobre cómo se están utilizando los datos abiertos y sus efectos en diferentes sectores. Además, el desarrollo de un sistema de métricas estandarizado para estos indicadores facilitaría el análisis comparativo entre regiones y a lo largo del tiempo, mejorando aún más la comprensión global del impacto de los datos abiertos.

Otro factor importante a tener en cuenta son las posibles consideraciones de privacidad y ética aplicables a los indicadores seleccionados. Como en cualquier otra iniciativa centrada en los datos, las consideraciones relativas a la  privacidad  y la  protección de datos  serán primordiales y de obligado cumplimiento para los indicadores desarrollados. Generalmente, esta cuestión no debería resultar especialmente problemática cuando hagamos un seguimiento de los datos. Sin embargo, una vez nos adentramos en su uso por parte de los usuarios podríamos dar lugar a situaciones más delicadas. Asegurar también el anonimato en los indicadores y las prácticas seguras en su gestión es crucial para mantener la confianza y la integridad en los procesos de datos abiertos.

En conclusión, el desarrollo e implementación de indicadores específicos detallados siguiendo las recomendaciones del informe " Indicadores para una Evaluación de Impacto de Datos Abiertos " sería un avance significativo en cuanto a cómo medimos y comprendemos el impacto de los datos abiertos. El refinamiento y la adaptación continua de estos indicadores serán también acciones cruciales a la hora de evolucionar en conjunto con las estrategias de datos abiertos a las que acompañan y su creciente ámbito de influencia. A medio plazo, la Comisión Europea seguirá desarrollando su análisis en esta área de trabajo a través del proyecto data.europa.eu con el objetivo final de poder formular una metodología común para la evaluación del impacto proveniente de la reutilización de los datos públicos y desarrollar una herramienta de monitorización interactiva para su implantación.

Fuente original de la noticia(Abre en nueva ventana)

  • Información y datos del sector público