accesskey_mod_content

Los detalles de la Estrategia española de Inteligencia Artificial 2024

  • Escuchar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

06 junio 2024

La estrategia es una iniciativa del Gobierno que refuerza la posición de España en la vanguardia tecnológica, promueve el uso de la lengua española y de las lenguas cooficiales en los modelos de inteligencia artificial (IA) y propicia su aplicación en la Administración Pública y en las empresas.

El Parlamento Europeo aprobó el 13 de marzo de 2024 el Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE(Abre en nueva ventana) , una ley histórica, impulsada durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023 y ampliamente respaldada por la Eurocámara. La norma sitúa a Europa como líder en innovación, a la vez que garantiza la protección de los derechos de los ciudadanos, por ejemplo, estableciendo límites al uso de sistemas de identificación biométrica.

En España, el Consejo de Ministros aprobó el 15 de mayo la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024(Abre en nueva ventana) , que da continuidad y refuerza la Estrategia de Inteligencia Artificial (ENIA) publicada en 2020(Abre en nueva ventana) , en cumplimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y la adapta a los nuevos avances tecnológicos. El impulso de la inteligencia artificial también está contemplado en la Agenda España Digital 2026 (Abre en nueva ventana) como un elemento clave de carácter transversal para transformar el modelo productivo e impulsar el crecimiento de la economía española.

La estrategia se desarrollará durante los años 2024-2025 y está dotada con 1.500 millones de euros procedentes fundamentalmente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de su adenda, que se suman a los 600 millones ya movilizados.

Es un plan diseñado para desarrollar y expandir el uso de la inteligencia artificial de forma transparente y ética, y está enfocado a facilitar su uso en los sectores público y privado.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

La Real Academia Española (RAE) la define como una disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.

La inteligencia artificial utiliza algoritmos y modelos matemáticos para procesar grandes cantidades de datos y tomar decisiones basadas en patrones y reglas que ha aprendido de forma automática.

La IA no es una tecnología nueva. Algunas tecnologías con inteligencia existen desde hace décadas, pero los avances tecnológicos que favorecen la rapidez en el procesamiento de grandes cantidades de datos han permitido su generalización en los últimos años.

¿Cuáles son los ejes de la Inteligencia Artificial 2024?

La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 se estructura en torno a tres ejes:

  1. Fortalecer el despliegue de la IA a toda la economía. El Ejecutivo apuesta por reforzar las capacidades para hacer frente a una demanda creciente de productos y servicios de inteligencia artificial en cuatro ámbitos: supercomputación, infraestructuras en la nube, modelos de lenguaje en IA y necesidad de talento.
  2. Facilitar la aplicación de la IA en el sector público y privado. El sector público debe impulsar la adopción de la IA para mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos y servir como catalizador del cambio en el sector privado. Con este objetivo, la Administración General del Estado impulsará, a través de un laboratorio de innovación, proyectos piloto de IA y soluciones innovadoras. Además, desarrollará un modelo de gobernanza común de datos. Para promover el desarrollo de la IA en el sector privado, el Gobierno ya tiene en marcha el programa Kit Consulting(Abre en nueva ventana) y ha ampliado el programa Kit Digital.(Abre en nueva ventana)
  3. Fomentar una IA transparente, responsable y humanística. El objetivo es alcanzar un amplio grado de consenso social sobre los usos de la inteligencia artificial, sus limites y la forma de interactuar entre las personas y los desarrollos realizados por IA. España, a través de la Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA), creada en agosto de 2023, aspira a liderar el uso de una inteligencia artificial responsable, segura y ética, y a establecer un marco de gobernanza que asegure los máximos niveles de transparencia y confiabilidad.

¿Qué es un modelo de lenguaje?

La RAE define los modelos de lenguaje como modelos computacionales que tratan de representar las expresiones o secuencias de palabras de una lengua. Además, pueden obtener la probabilidad de una secuencia de palabras en un lenguaje y predecir las palabras que siguen a las que le preceden.

¿Qué significa un lenguaje de IA entrenado en español?

Un gran modelo de lenguaje requiere un gran corpus de datos lingüísticos que permita aprender el vocabulario y la relación entre las palabras que lo conforman. Generalmente, para construir un modelo de lenguaje se tiende a utilizar corpus genéricos de cada idioma.

El porcentaje de recursos en inglés alcanza hasta el 90% en muchos sistemas actuales. El entrenamiento en castellano en los grandes modelos de IA existentes no llega al 5%, por lo que el Gobierno ha apostado por la creación de un lenguaje entrenado específicamente en español y lenguas cooficiales, con código abierto y transparente y con la intención de incorporar a los países iberoamericanos.

Este modelo fundacional abierto de IA generativa desarrollado en España se denomina ALIA, promueve una familia de modelos que tendrán más de un 20% de entrenamiento en castellano y lenguas cooficiales, y manejará como mínimo cuatro millones de palabras. Quince instituciones especializadas en la materia están participando en su desarrollo, cuyos primeros resultados estarán disponibles antes de final de año. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en febrero de 2024 la creación de este modelo(Abre en nueva ventana) durante la celebración del GSMA Mobile World Congress (MVC) Barcelona.

El Ejecutivo ha decidido tener un modelo propio para reducir los sesgos y mejorar las aplicaciones prácticas que las empresas y administraciones puedan desarrollar, como asistentes inteligentes, sistemas conversacionales y de diálogo o modelos de generación de contenido. La nueva iniciativa, pionera a nivel europeo, proporcionará una infraestructura lingüística abierta, pública y accesible. Además, generará estándares éticos y confiables que garanticen la protección de los derechos fundamentales, de la propiedad intelectual y de los datos personales.

¿Cómo se garantizará la seguridad de la IA en España?

El Gobierno considera que la ciberseguridad es un elemento esencial de confianza para la transformación tecnológica de la economía. Por ello, está elaborando una ley de ciberseguridad que proporcione un marco claro y completo para desarrollar la ciberseguridad nacional mejorando la protección de los sistemas de información, redes y datos.

El Ejecutivo también propone acciones para fomentar la innovación, la colaboración y la adopción de tecnologías de inteligencia artificial en el ámbito de la ciberseguridad a través del Instituto Nacional de Ciberseguridad(Abre en nueva ventana) (INCIBE).

Además, la Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA), pionera en Europa, es clave para definir las buenas prácticas en el uso de la inteligencia artificial y garantizar la evaluación de los modelos que se vayan desarrollando. También garantizará el cumplimiento de las normas armonizadas en materia de IA recogidas en la ley europea.

¿Cuál es el potencial de aplicación de la IA?

La IA está presente en multitud de aplicaciones y servicios, y los ciudadanos ya la están utilizando es su vida cotidiana: buscadores de internet, asistentes personales, electrodomésticos, robotización de procesos y traductores automáticos.

La Estrategia de Inteligencia Artificial también describe su potencial en diferentes ámbitos y áreas de la actividad profesional, entre los que figuran:

  • Ámbito sanitario: La IA moderniza la asistencia sanitaria analizando pruebas médicas y creando patrones, así como ayudando en la detección de enfermedades raras y trastornos genéticos. Asimismo, contribuye al diseño de nuevos fármacos reduciendo los tiempos y costes de producción.
  • Sector de la enseñanza y el aprendizaje: Permite crear contenidos educativos multidisciplinares, desarrollando el aprendizaje individualizado, con independencia del lugar de residencia del alumno.
  • Medioambiental: La IA puede tener un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático, por ejemplo, mejorando la seguridad, la velocidad y la eficiencia de los medios de transporte para reducir sus emisiones contaminantes. También ofrece una mejor gestión de las redes energéticas y de la eficiencia climática de los edificios.
  • Administración y empresas: La IA puede generar nuevos productos y servicios.

¿Se están desarrollando proyectos de IA sostenible en España?

Gracias a la Estrategia de Inteligencia Artificial (ENIA) impulsada en 2020 ya se han financiado 18 proyectos de inteligencia artificial en el ámbito de la energía y 25 proyectos en las áreas de medioambiente y medio rural. Entre ellos destacan:

  • Los proyectos de optimización de recursos hídricos en el riego y consumos industriales
  • La mejora en la trazabilidad de la cadena agroalimentaria
  • La optimización de la producción agrícola y de masa forestal
  • La conservación de la biodiversidad terrestre y marina
  • La aplicación de la IA al ciclo de vida completo del sector eléctrico
  • La optimización del emplazamiento de placas solares y aerogeneradores para la producción de energía renovable.

Fuente original de la noticia(Abre en nueva ventana)

  • Inteligencia Artificial y Blockchain