accesskey_mod_content

Cómo mostrar datos abiertos de manera accesible

  • Escuchar
  • Copiar
  • Imprimir PDF
  • Compartir

05 junio 2024

Los datos abiertos deben ser accesibles por naturaleza, es decir, deben estar disponibles de forma gratuita y sin barreras que puedan restringir su acceso y reutilización.

Los datos abiertos deben ser accesibles por naturaleza, es decir, deben estar disponibles de forma gratuita y sin barreras que puedan restringir su acceso y reutilización.(Abre en nueva ventana)  La accesibilidad es una cuestión fundamental y compleja, ya que significa que estos conjuntos de datos no solo deben estar disponibles en formatos reutilizables, sino que cualquier persona debe poder acceder a ellos e interpretarlos.

Para que el acceso a la información de los datos abiertos sea democrático, estos deben cumplir unos criterios de accesibilidad fundamentales que afectan tanto al soporte (web) como a la forma en que se muestra su contenido (por ejemplo, a través de visualizaciones). En este contexto, este post profundiza en los principios esenciales para asegurar que los datos abiertos sean inclusivos y útiles para una audiencia diversa. Descubre recomendaciones dirigidas a mejorar la accesibilidad de los portales y plataformas de datos abiertos, así como buenas prácticas para la visualización de datos, con el foco puesto en la importancia de un diseño inclusivo que considere las necesidades de todos los usuarios.

Niveles de accesibilidad web

Si nos centramos en el soporte, los portales de datos abiertos pueden tomar como fuente de referencia en accesibilidad web las especificaciones que identifica  World  Wide Web Consortium  (W3C), principal organización internacional de normalización y la estandarización de la Web, que establece  pautas de accesibilidad  que debe cumplir una web. 

  1. Perceptible: La información y los componentes de la interfaz de usuario deben presentarse a los usuarios de forma que puedan percibirlos, independientemente de las dificultades físicas o cognitivas que puedan tener. 

  2. Operable: Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser manejables. Por lo tanto, los usuarios que utilicen el teclado en lugar del ratón deben poder interactuar correctamente con una página web, no debe imponerse a los usuarios un límite de tiempo para completar las interacciones y deben ofrecerse formas de navegar y encontrar contenidos fácilmente.

  3. Comprensible: El texto debe ser claro y fácil de entender, la interfaz de usuario y la navegación deben ser coherentes y predecibles, y las páginas web deben ayudar a los usuarios cuando cometan errores al rellenar un formulario, por ejemplo.

  4. Robusta: El contenido debe ser sólido para que lo interpreten con fiabilidad varios navegadores web y otros programas informáticos, como lectores de pantalla.

Para cada pauta existen criterios de conformidad que se pueden comprobar. Estos criterios se clasifican en tres niveles: A, AA, AAA.

Los niveles, de menos a más, son:

  • A. Mínimo: Todos los contenidos no textuales como imágenes y vídeos deben tener alternativa textual; los vídeos y audios deben tener subtítulos; se debe poder navegar por el contenido de la página sólo con el teclado; la página debe tener un título claro y un idioma asignado.
  • AA. Aceptable: Además de todos los requisitos del nivel A, se suman otras funcionalidades como, por ejemplo, los vídeos en directo deben tener también subtítulos; la relación de contraste entre el texto y el fondo debe ser al menos de 4,5:1; el texto debe ser redimensionable hasta el 200% sin perder contenido ni funcionalidad; no deben utilizarse imágenes de texto.
  • AAA. Óptimo: Este nivel exige todas las características de los niveles A y AA, junto a otros requisitos como la interpretación de vídeos en lengua de signos o la relación de contraste entre el texto y el fondo de al menos de 7:1.

Webs y visualizaciones de datos abiertos accesibles

Teniendo en cuenta las condiciones y recomendaciones que marca W3C, el Portal Europeo de Datos abiertos ofrece una Guía de Visualización de Datos(Abre en nueva ventana) que recoge las mejores prácticas de accesibilidad en la visualización de datos. Siguiendo las directrices que marca esta Guía, para respetar la inclusividad desde el diseño, una buena visualización de datos debe cumplir tres condiciones: que se pueda percibir, que se pueda entender y que se pueda adaptar.

  • Que se pueda percibir: los colores deben estar adaptados para personas con problemas de visión, la fuente debe tener el tamaño y contraste adecuado.
  • Que se pueda entender: la interfaz debe ser amigable para el usuario e intuitiva. Siempre y cuando sea posible, el gráfico debe ser comprensible independientemente de la formación del usuario.
  • Que se pueda adaptar: la visualización debe ser responsive, es decir, que se adapte a las dimensiones de cada dispositivo electrónica, flexible, editable o con opciones de visualización para personas con discapacidad cognitiva.

Una vez hemos identificado estas tres condiciones, podemos analizar si nuestro gráfico cumple con ellas prestando atención a cuestiones como el uso de una paleta de color adecuada para personas con problemas de visión, que cuente con buen contraste y un título y texto entendible. También es recomendable que lleven un texto alternativo (adaptado a personas con discapacidad intelectual) e incluso, cuando se considere necesario, una guía de visualización para entender el gráfico.

Herramientas para mejorar la accesibilidad

Para emplear los principios de accesibilidad en la visualización de datos podemos hacer uso de tres recursos:

  • Herramientas para auditar la accesibilidad: También es una buena práctica realizar auditorías de accesibilidad, por ejemplo, con  Chartability que analiza los sitios web teniendo en cuenta todos los aspectos relacionado con la inclusión.(Abre en nueva ventana)
  • HTML: Lenguaje de marcado fundamental de la web se desarrolló pensando en la accesibilidad, por lo que utilizar sus elementos de forma semánticamente correcta es una forma sencilla de garantizar un nivel básico de accesibilidad. Esto se aplica al contexto de una visualización (que debe utilizar elementos como encabezados y párrafos de forma correcta, por ejemplo), a los elementos interactivos (como enlaces, botones y entradas) y a los elementos de una visualización propiamente dicha. Es decir, siempre que sea posible es mejor ofrecer una visualización con html que en formato imagen (jpg o png). Cuando no sea posible, será necesario dotar de una alternativa accesible (un alternative text, como se mencionaba anteriormente).
    • SVG(Abre en nueva ventana) : Los gráficos vectoriales escalables o gráficos vectoriales redimensionables (del inglés: Scalable Vector Graphics (SVG) es un formato de  gráficos vectoriales(Abre en nueva ventana)  bidimensionales, tanto estáticos como animados, en formato de  lenguaje de marcado(Abre en nueva ventana)  extensible  XML(Abre en nueva ventana)  (Extensible Markup Language), es decir que se compone por código y cuya especificación es un  estándar abierto(Abre en nueva ventana)  desarrollado por el  W3C(Abre en nueva ventana)  para generar gráficos accesibles.
  • Datawrapper: Es una herramienta(Abre en nueva ventana) , entre numerosas herramientas de visualización de datos, que ofrece la posibilidad de probar paletas de colores accesibles, así como escribir una descripción alternativa, entre otras funciones relacionadas con la accesibilidad.

En resumen, la visualización de datos es un método para hacer más accesible un conjunto de datos y sus visualizaciones. Tener en cuenta estos consejos sobre accesibilidad e incorporarlos por defecto en el diseño a la hora de presentar visualmente un conjunto de datos enriquecerá el resultado y permitirá que llegue a una audiencia más amplia.

Fuente original de la noticia(Abre en nueva ventana)

  • Información y datos del sector público
  • Accesibilidad